Concienciación social

portada

Concienciación social

El sida es una enfermedad, generalmente de transmisión sexual o hemática, causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El virus ataca a las defensas del cuerpo infectado impidiéndole funcionar correctamente. Fue protagonista durante los años 60/70/80 en todo el mundo y, tras mucho tiempo luchando contra esta pandemia, se creía haber acabado con ella entonces.

Las estadísticas hablan solas

En la actualidad, no podemos hablar de un resurgimiento de la enfermedad, ya que no se llegó a ir nunca. En Aragón, se sigue produciendo un número similar de nuevas infecciones, unos 100 casos al año, según Heraldo (2018). Sin embargo, lo que ha cambiado es la vía de transmisión. En los años ochenta, gran parte de enfermos eran adictos a las drogas; hoy en día, prácticamente todas las infecciones son por vía sexual.

Según datos proporcionados por Omsida, organización para la ayuda de personas afectadas por el VIH en Aragón, se estima que en España hay entre 130.000 y 150.000 personas infectadas. Cada año, se detectan entre 2.000 y 3.500 nuevos casos, además de que un 25-30% de personas desconocen que están infectadas. Esto se debe a que el VIH sigue siendo un tabú en la sociedad que discrimina a todo el que lo tiene. Por este motivo, muchas personas prefieran no hacerse la prueba del VIH y vivir sin saber qué se han contagiado.

Centrándonos en Aragón, en 2017 se diagnosticaron 112 casos nuevos de infección por VIH de los cuales el 66% fueron hombres. Poco más de la mitad de casos se produjeron por prácticas de riesgo heterosexuales, seguida de la homosexual. Teniendo en cuenta que el grupo de edad con más casos es el de 35 a 44 años, 1.000 aragoneses conviven con el sida sin saberlo. Mucha gente desconoce estos datos. Pon a prueba tus conocimientos sobre el VIH con nuestro test.

Práctica de riesgo heterosexual 54%
Práctica de riesgo homosexual 21%
Otros motivos 25%

¿Ya no nos asusta el sida?

Los datos desvelan que no se trata de una enfermedad del pasado, el VIH sigue presente. Por lo tanto, ¿qué estamos haciendo mal? ¿por qué el número de nuevos casos no disminuye? Esto se debe a la gran desinformación que hay entorno a este tema. La sociedad sí es consciente de la existencia de esta enfermedad, sabe que está ahí. El problema está en que, en concreto los más jóvenes, están continuamente recibiendo información de mala calidad sobre prevención de hábitos y salud sexual. Omsida apunta que también influye que el VIH hoy día es una infección crónica y ya no es mortal, esto ha provocado que las personas pierdan el miedo y empleen menos el preservativo, el mejor anticonceptivo para evitarlo.

El sida ha cambiado mucho a lo largo de los años. En los ochenta, era la primera causa de muerte en España en personas con edad comprendida entre 25 y 44 años. Esta enfermedad mortal se fue transformando, con el lanzamiento de antirretrovirales, paso a ser una enfermedad crónica que permitía a la persona infectada vivir con normalidad. A pesar de esto, el VIH y el sida siguen siendo, hoy en día, un estigma social que marca la vida de quien lo tiene. Esto se debe a que las principales vías de transmisión de la enfermedad se asociaron, en sus inicios, a determinados grupos marginales. Estas circunstancias han provocado rechazo social que, a pesar de los avances científicos, acaba por aislar al seropositivo.

¿Viviría con un seropisitivo?

  • No

¿Como valoraría sus conocimientos sobre el sida?

  • Muy buenos
  • Buenos
  • Podrían ser mejores
  • Escasos

¿Aceptaría una pareja con VIH?

  • No

¿Se debe hacer público?

Al tratarse de un virus que afecta al día a día de la persona enferma y, en concreto a su vida en pareja, siempre ha estado abierto el debate sobre si una persona con sida debe hacer público que lo es. Como ya hemos comentado, en la actualidad la enfermedad está mucho más controlada y la transmisión no es tan rápida. Por medio de campañas publicitarias, se ha tratado de difundir el uso del preservativo ya que este es el medio más efectivo para evitar el contagio. Sin embargo, a pesar de un proceso de concienciación de la a lo largo de los años, la sociedad sigue rechazando al enfermo de sida que, finalmente, opta por no hacerlo.

Entorno a este debate se han pronunciado muchos especialistas. La Dra. Belén Lomba García, médico de Atención Primaria en Zaragoza, ha seguido los casos de varios pacientes con sida y su posición es clara: “un enfermo de sida sí debe hacer saber a su entorno que lo es”. Sin embargo, la opinión pública piensa de otra manera. A través de una encuesta de elaboración propia realizada entre un grupo de personas de edad comprendida entre 19 y 38 años y en el que el 59’5% eran mujeres, el 27’02% considera que no se debería hacer público. A pesar de esto la mayoría de los encuestados reconocen que las personas cercanas (familia, amigos, compañeros de trabajo, pareja) sí deberían saberlo.

Escucha a la Dra. Belén Lomba García: