Nuevos retos

portada

Nuevos retos

Pasos de gigante

El primer caso de sida en España se detectó en el mes de octubre del año 1981 en Barcelona. Esto se produjo cuatro meses después de la aparición del virus en Estados Unidos. Tras 38 años de lucha y avances entorno a esta enfermedad, hoy en día se sigue mirando hacia el futuro, tratando de aumentar la supervivencia de los afectados y facilitando la convivencia con esta patología.

Los nuevos métodos de detección y los tratamientos más usados en la actualidad están contribuyendo a dar pasos de gigantes.  A pesar de esto, el mundo de la ciencia sigue tratando de alcanzar su objetivo principal: encontrar una cura para el sida. En los últimos meses, el anuncio de la eliminación de la carga viral en dos pacientes da un halo de esperanza, no solo a los que se ven afectados directamente por la enfermedad, sino a toda la sociedad española. Ante todo, hay que tener en cuenta que los dos casos con remisión son excepcionales y hay que evitar crear falsas esperanzas.

Por otro lado, se considerando poner en marcha una serie de inyecciones mensuales que sustituirían a los medicamentos habituales. Según la Agencia Europea del Medicamento (AEM), podría tratarse de un nuevo enfoque centrado en la eliminación del VIH. Estudios realizados por AEM demuestran que este tratamiento es igual de efectivo que los antirretrovirales más modernos. Sin embargo, todavía no hay resultados claros. El futuro para los pacientes afectados por el sida se dirige hacia encontrar una cura eficaz.

Haz click en la imagen para leer la entrevista de la Dra. Arazo sobre la evolución de los tratamientos.
Haz click en la imagen para leer la entrevista de la Dra. Arazo sobre la evolución de los tratamientos.

Contra la discriminación

Otro de los grandes retos de esta enfermedad es la discriminación con la que conviven las personas afectadas por ella. En concreto, en el mundo laboral. Por ello, el 23 de mayo de 2019 se celebró, en Zaragoza, el IIº Encuentro trabajo y VIH en Aragón. Bajo el título Avanzando en el empleo, hacia pacto social para no discriminación por VIH, la ciudad mostró su apoyo para seguir avanzando en el compromiso social y en la inserción laboral de los colectivos más vulnerables como, en este caso, los enfermos de sida.

Por medio de actos como este, la sociedad es más consciente de la discriminación que hay entorno a estas personas. A la hora de ser contratado en un puesto de trabajo, su enfermedad juega un papel primordial cuando en verdad no debería ser así. Además, el rechazo no se queda ahí. Muchas de las personas infectadas reconocen haber vivido cualquier tipo de discriminación por su condición de seropositivo. Se trata de una marginación, no solo en el ámbito laboral, sino también familiar, personal o sanitario.

1 de diciembre

Día Mundial contra el Sida

Se deben dejar atrás pensamientos como que el VIH se transmite por contacto piel con piel, que te puedes infectar por un objeto que ha tocado previamente un seropostivo o que si una persona tiene VIH es porque se lo merece. Se tratan de acusaciones y afirmaciones muy graves que hoy en día se siguen escuchando. Ante todo, es muy importante informarse y no dejarse llevar por pensamientos primitivos. Al igual que se ha avanzado en el mundo de la ciencia desde el primer caso de sida, la sociedad debería avanzar al mismo ritmo.

¡Pon a prueba tus conocimientos!