Un apagón inédito tuvo lugar a las 12:33 de la mañana de este lunes en toda la Península Ibérica. Todo el estado español se vio afectado por esta incidencia en el suministro eléctrico del país, exceptuando las islas Baleares y Canarias. Los primeros brotes verdes o señales de recuperación en este ámbito se han empezado a dar en torno a las dos y tres de la tarde en escasas zonas, pero ¿qué o quién ha sido el causante de todo esto? ¿Qué explicaciones dan los dirigentes de España?
Un acontecimiento que ha hecho pensar a todos
Pocas horas después de este ‘cero total’ inédito en el suministro español se ha empezado a teorizar o a crear rumores de este apagón. Una simple avería, un boicot a las autoridades, un ciberataque… Y aunque tanto el Gobierno como la propia compañía Red Eléctrica desconocen la causa exacta, lo más acertado sería lo primero, a que se debe a un fallo del sistema.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, declaró en una conferencia desde la Moncloa a las 11 de la noche de ayer que esto “es algo que jamás había pasado”, y que pilló desprevenido a todos. El líder socialista confirma que a las 12 horas y 33 minutos del 28 de abril “se perdieron 15 gigavatios de generación eléctrica súbitamente en menos de cinco segundos”, lo que provocó que España se quedara a oscuras. Esta cifra equivaldría hasta “casi el 60% de la demanda total del país”.
Sánchez aseguró que el objetivo principal es que todos los hogares de los ciudadanos vuelvan a funcionar con normalidad en el día de hoy. Para ello, desde el Ejecutivo se ha ordenado la actuación de servicios adicionales de las Fuerzas del Estado (policía y Guardia Civil), además de los bomberos y los cuerpos de emergencias.
España paralizada ante la oscuridad del apagón
Este apagón ha dejado un lastre muy notorio, ya no solo en las ciudades, donde circular se convirtió en un caos o en una misión imposible, como en las zonas más pobladas (Madrid, Barcelona y Valencia), sino en el tráfico aéreo o los desplazamientos en tren. Concretamente 344 vuelos tanto comerciales, como de tripulantes, tuvieron que ser cancelados por la falta de electricidad. Otros cientos sufrieron retrasos.
Por otra parte, compañías como Renfe han tenido incidencias con trenes a mitad de camino y que se han quedado colgados en zonas más complicadas de acceder en todo el país. Esto ha declarado el Presidente que “fue el principal problema para los equipos de emergencia”.

La circulación portuaria no se ha visto la afectada en absoluto y la circulación en carreteras no ha dado lugar a ningún incidente mayor que no sean retenciones o atascos de larga duración por el no-funcionamiento de los semáforos y señales que dependan del consumo eléctrico. Así lo confirmó el propio Pedro Sánchez en su conferencia de anoche.
Otra preocupación era de aquellas personas que estuvieran siendo auxiliadas o que necesitan de electricidad para mantener su bienestar (ya sean con instrumentos que proporcionen oxígeno o los marcapasos). Y si bien han habido casos en los que se han actuado de emergencia por estos motivos o incluso por ataques de ansiedad, los hospitales le mantuvieron el pulso al apagón y «no han tenido incidencias internas».
Un hecho anecdótico, pero sin bajar la guardia
Este lunes caótico ha acabado con “casi el 50% de la demanda de electricidad reestablecida en España” y va a seguir siendo la prioridad del Gobierno de Pedro Sánchez. El líder del PSOE anunciaba a primera hora de esta mañana que «el 99.95% de la demanda energética atendida ya había sido restaurada«, volviendo casi a la completa normalidad. Aunque este hecho ha dejado huella en redes y en la vida real.
Más allá de los memes o debates que se hayan podido crear en redes sociales, se han podido ver paralelismos con la etapa del Covid-19 incluso cinco años después. La locura ha mermado en el uso de la razón de muchos y se ha podido ver como en supermercados y negocios convencionales las unidades de papel higiénico, barras de pan, garrafas de agua y pilas han volado en cuestión de horas.

Eso sí, no hay que subestimar esta caída del circuito eléctrico, confirman desde las instituciones. En Aragón, tras unas horas a oscuras, desde el Ayuntamiento de Zaragoza se han lanzado una serie de recomendaciones a la población en caso de que todavía no tengan luz, o incluso para los que la tengan:
- No salir de casa si no es necesario
- Ahorrar baterías para preservar comunicaciones en caso de emergencia
- Tratar de contar con linternas para la iluminación de las viviendas y extremar la precaución con velas y elementos que requieran el uso del fuego
- No usar los ascensores, aunque haya luz
Y es que hay quienes han tenido la mala suerte de haberse quedado atrapados en los ascensores o en garajes privados de sus edificios justo a la hora de la caída del suministro.
Todo el país recarga baterías, pero sigue en funcionamiento
Pese a que el apagón general de ayer fue un susto, más grande para unos, más pequeño para otros, España sigue (casi) a pleno rendimiento. Como bien aseguró Sánchez, la ayuda de países vecinos como Francia y Marruecos ha agilizado el proceso de recarga de la red eléctrica española, al igual que la de Portugal que se había visto gravemente afectada.

La mayoría de ciudadanos españoles vuelven al trabajo hoy, solamente si su oficio no les lleva a asumir ningún riesgo, ya sea por desplazamiento o labor. En cuanto a los centros educativos, cada comunidad autónoma rige sus normas de quienes están obligados a ir y quienes no. Aragón, por su parte, abrirá sus colegios e institutos para los alumnos pero han suspendido la actividad lectiva. Es decir, no se deberá avanzar materia o realizar pruebas evaluables durante todo el día de hoy. Por otro lado, las universidades, entre ellas la USJ, volverán a su ritmo normal para sus estudiantes y docentes tras una jornada inédita en la historia de España.
Comentar