Entrevistas

Tatiana Gaudes: «La política municipal es la más cercana al ciudadano»

Tatiana Gaudes, concejala de Medio Ambiente y Movilidad
Tatiana Gaudes ve en Zaragoza un gran futuro en cuanto a la movilidad ciudadana

Desde muy joven, su vida ha estado marcada por la comunicación, la política y el compromiso con su entorno. Aunque soñaba con ser periodista, Tatiana Gaudes encontró en la Publicidad y las Relaciones Públicas una vía para combinar su pasión por escribir con su vocación por conectar con la ciudadanía. Hoy, como concejala de Movilidad y Medioambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, repasa su trayectoria académica y política, a la vez que analiza los retos actuales de la ciudad en materia de transporte y comunicación pública.

Un trayectoria marcada por la política desde el inicio

Pregunta: ¿En qué momento decidiste estudiar Publicidad y Relaciones Públicas?

Respuesta: «Bueno, yo siempre he querido estudiar Periodismo. Mi pasión siempre ha sido escribir, desde muy pequeña. También me gusta muchísimo todo lo que tiene que ver la radio, escuchaba muchísimo la radio con mi abuela y siempre me ha gustado el mundo de la comunicación. También he tenido una vinculación muy política desde muy joven, en interesarme a través de las noticias, de los temas de los que se hablaban, posicionarme también ideológicamente en algunos temas y es ahí donde vi que igual no era tan periodista y era un poco más activista, que ahora está tan en moda este debate entre el periodismo y el activismo. Entonces me di cuenta que Publicidad podía cubrir las dos vertientes que a mí más me gustaban, que era la parte de escribir y la parte de sobre todo de comunicar, tanto por la parte personal como por la parte empresarial y ahí es un poco donde me decidí».

P: ¿Por qué escogiste la Universidad San Jorge, que en aquel momento era una universidad nueva que llevaba solo dos años? Recordemos que tu entraste en la promoción de 2009

R: «La verdad es que estuve pensando en irme fuera, en estudiar fuera, como muchísima gente, como muchos de vosotros os lo habréis planteado, en irme a Madrid o incluso a Barcelona, también estuve mirando la Universidad de Navarra y creo que al final también tenemos que apostar un poco por lo que tenemos aquí en Aragón o en Zaragoza. A mí sí que me hubiese gustado marcharme, pero también me apetecía quedarme aquí, apostar por una universidad que, aunque era joven en ese momento, creo que tenía una larga trayectoria como se ha podido ver ahora y creo que muchas veces también la parte de quedarte aquí a estudiar también hace que luego puedas encontrar trabajo en tu ciudad y quedarte en la ciudad de Zaragoza».

P: ¿Cómo fuiste escalado para convertirte en concejala de Movilidad y Medioambiente?

R: «Empecé en Nuevas Generaciones, yo con 18 años me afilié al Partido Popular y ahí pues empecé a colaborar. Yo durante la carrera ya estaba colaborando con Nuevas Generaciones y llegué a ser presidenta de esta organización juvenil del PP a nivel autonómico en el año 2017 y a raíz de ahí empecé a colaborar mucho con el partido. Yo tenía mi trabajo, ya te digo, he estado trabajando en Madrid, estuve trabajando aquí en Zaragoza en agencias de publicidad y en el año 2019 yo tenía muchísima vinculación personal con Jorge Azcón, porque había colaborado con él en las diferentes campañas y me propuso trabajar en el gabinete con él en el año 2019. Estuve cuatro años en la alcaldía trabajando un poco de la mano de Jorge y siempre me ha apasionado mucho la política municipal, es la que de todas me parece la más interesante y sobre todo la más cercana al ciudadano. Siempre he estado muy vinculada a la política municipal porque siempre me ha parecido que es la que más soluciona los problemas».

Política local, movilidad y redes sociales: su nuevo escenario

En un entorno donde la política local cobra cada vez más relevancia, las redes sociales han transformado la manera de conectar con la ciudadanía. Tatiana ha tenido que adaptarse a un ritmo de comunicación vertiginoso, en el que la exposición pública y las expectativas digitales influyen en el día a día de los representantes municipales. Este nuevo escenario exige equilibrio entre cercanía, rapidez y responsabilidad.

P: Desde tu posición, en pleno 2025, una sociedad tan guiada por las redes sociales y en la mayoría de casos por las críticas ¿Notas esa presión a la que estáis sometidos los políticos o eso va más con altos cargos?

R: «Sí, que creo que hay muchísima presión en las redes sociales. La verdad es que las redes sociales lo han magnificado todo y han dado una vuelta brutal a todo lo que es la comunicación. Ahora prácticamente ya no se tiene tiempo de reaccionar, al momento ya estás en cualquier parte del mundo y hay veces que tienes que posicionarte, otras veces puedes dejarlo pasar. Sí que el furor ahora mismo de la inmediatez está bajando un poco más, ahora se prima más la calidad, cosa que me parece que ha sido un progreso en los últimos años en ese aspecto en redes sociales. Sí que hay veces que hay presión, a nadie le gusta, todo el mundo nos encontramos insultos en redes sociales todos los días. Por desgracia, es todo el mundo, tanto figuras públicas como figuras no públicas. Hay muchísima gente a la que se le está continuamente insultando. Pero creo sobre todo que nos tenemos que abstraer, nos tenemos que abstraer de esa parte, porque por mucho que sean críticas en ese momento, hay muchísima más gente que piensa que las cosas las haces bien, eso es así. Y luego por otro lado, no tiene que dejarnos influenciar tanto esa parte».

«Por desgracia, todos nos encontramos insultos en redes sociales», comenta Gaudes. Imagen: Infobae

P: Y hemos hablado un poco sobre la movilidad en la ciudad con el transporte público, ¿qué tan bien están funcionando las nuevas bicis para el uso público?

R: «Pues las nuevas bicis han sido una revolución en el sentido de que han hecho que la gente coja la bicicleta. Creo que el nuevo servicio bici ha hecho que mucha gente que pensaba que no iba a coger una bici la cogiese. Por la facilidad, por el precio… lógicamente ahora mismo están en 30 euros al año, y hace que muchísima gente que igual lo hubiese probado una vez o dos, se haga el bono anual y salga de casa a buen tiempo y diga: ¡anda! pues me cojo la bici. Hasta el que sea pedaleo asistido, creo que esa parte también ha hecho que muchísima más gente se incorpore. Pero sí que es verdad que a todos nos ha sorprendido la gran acogida y sobre todo cómo los zaragozanos se han volcado con el servicio bici a la hora de utilizarlo todos los días en sus desplazamientos más diarios, que hemos visto por datos que se utiliza más durante la semana que durante el fin de semana. Ahora más o menos estamos en los 30 mil usuarios y subiendo».

P: Tras la polémica desaparición de la línea del bus 24 ¿Cómo van las nuevas líneas de circular, tanto la CI3 y la CI4?

R: «Vienen para mejorar toda esa parte de movilidad de la zona este-oeste, de zonas de nuevos desarrollos, como la zona de Vadorrey. Y sí que también nos han sorprendido cómo en tan poco tiempo han alcanzado los mismos números de usuarios que la línea 24, que era una línea muy arraigada, con muchísimos usos. También eso, al final, que gran parte del recorrido lo comparta con la línea 24, hace que mantenga y que sea una línea que ya nace con bastantes usos, pero que tiene un potencial a la hora de aumentar el número de usuarios muy grande, sobre todo por las diferentes zonas que conecta. Al final conecta 8 distritos de la ciudad, que son los 8 distritos más grandes y poblados, pero que también tienen una actividad, si no diaria, una actividad muy fuerte».

P: ¿Os esperabais este buen resultado o es algo que ya tenéis en mente?

R: «A ver, los cambios en la movilidad son complicados y nunca se puede tener contento a todo el mundo. Nosotros sí que el análisis que se hacía en cuanto a datos era que al tener una línea como la 24, que el 60% era la misma que las circulares, lo óptimo es que una línea fluctúe a convertirse en las circulares para optimizar el recorrido al máximo posible. No sirve de nada tener dos líneas que hacen prácticamente el mismo recorrido. De ahí que se eligiese mover la 24 y, sobre todo, porque con la 38 se podía cumplir todo ese recorrido por la zona de Valdefierro. Lo que pasa es que, muchas veces, de las cosas que piensas a cómo se hacen, es muy diferente. Los datos que nosotros teníamos sí que es verdad que eran muy parecidos a los que ha salido hoy en día. De hecho, incluso creíamos que nos iba a costar todavía más el conseguir esos usuarios. Pero creo que, en ese sentido, hay que ser prudentes. Más que nada porque los cambios de la movilidad, por mucho que mucha gente coja un autobús y le beneficie. Eso no quita yo también entienda que los vecinos de Valdefierro han tenido que cambiar hábitos y no siente muy bien».

P: ¿Qué tanteo o cifras habéis podido notar durante estas primeras semanas?

R: «Por ahora, los primeros días tuvimos unos picos, como es normal. Porque al final la gente va cambiando de autobús y ha aumentado el número de usuarios en la 38 y en la 36, pero ya creemos que está bastante ajustado, ya no salen los números de transporte al igual que en la anterior 24, con la parte de estas dos anteriores… Y al final yo creo que todos estos cambios hacen que la movilidad de alguna manera mejore en la ciudad y sobre todo también que sea más eficaz. Tenemos que ser conscientes de que, si vamos creciendo, a la hora de crecer, para dar servicio a según qué zonas, ya hay líneas que existen. Por lo tanto, si para dar servicio en según qué espacios se duplica con otras líneas, vamos a tener que adaptarlo. Eso no es dejar de dar servicio a nadie, es ampliar el servicio por los mismos recorridos, pero cambiando los trazados y cambiando las líneas a las necesidades de la ciudad».

Cifras positivas desde la llegada de las líneas Ci3 y Ci4 el pasado 17 de marzo. Imagen: El Periódico de Aragón

Con una visión clara sobre la movilidad urbana y un fuerte arraigo en su ciudad, Tatiana Gaudes defiende una política práctica, cercana y adaptada a las nuevas realidades. Desde los cambios en las líneas de autobús hasta la acogida masiva del nuevo sistema de bicis públicas, su apuesta se centra en transformar Zaragoza en una ciudad más eficiente, sostenible y conectada. Aunque no cierra puertas a volver a los inicios y destacar en algún ámbito de la comunicación externo a la política.

Acerca del autor

Martín Vital

Comentar

Clic aquí para escribir un comentario


Universidad San Jorge