Sin categoría

Mario Bordonaba: «Tal y como están las cosas en el periodismo ahora esto es por desgracia es sobrevivir»

Mario Bordonaba es un periodista que desde hace más de dos años trabaja en la sección de tecnología del diario digital 20 minutos. Esto lo compagina con su gran pasión, el mundo del motor, que cubre en Motosan y en su proyecto personal, un canal de YouTube. Desde su experiencia en diferentes medios Mario nos comenta la realidad de la libertad de prensa en el sector.

P: ¿Has vivido alguna situación en la que no hayas tenido plena libertad de prensa o conoces a algún compañero al que se le haya limitado este derecho?

R: Yo todavía no, ¿vale? Porque date cuenta de que estoy en la sección de tecnología en un periódico nacional. Al final no hay nada que te digan, «esto no puede salir», «no puede salir esto», son cosas súper tangibles, o sea, lo que hay es lo que hay, no puedes no mencionarlo, no puedes no contarlo. Más allá que conozca, pues de mi ámbito cercano, no, porque mi jefa me ha dicho muchas veces que a ella, no le han dicho «esto no puede salir». Sí que es verdad que hay ciertas cosas que te pueden decir que tienes que publicar y tú estar en desacuerdo en el sentido de que no tiene sentido que se publiquen, ¿sabes? «esto lo tenemos que sacar porque tenemos que ganar audiencia» y digo, ya, pero todo por la audiencia tiene poco sentido, pues hay veces que hay que hacerlo, te guste más o te guste menos.

P: ¿Y crees que depende de los sectores que cubra el periodista y que hay sectores en los que se limita más? Te hablas de que en la tecnología no te pueden limitar mucho ¿Crees que hay otros sectores en los que sí?

R: Claramente, a nivel político, yo no lo he vivido, te repito, pero no hay más que tener un poco de imaginación y sentido común para saber que hay medios que son privados, por tanto, por la publicidad y según qué empresas paguen, pues interesará contar unas cosas, contar otras o disfrazarlas de una manera. Repito que yo, y esto es verdad, yo no lo he vivido porque estoy en una sección completamente neutral, te diría, a nivel de contar lo que hay. Pero a ver, esto no es un secreto, esto es algo que pasa y no solo aquí.

P: Y ahora pasando a tu parte como periodista deportivo que llevas como autónomo. ¿Te has llegado a autocensurar o has dejado de tratar algún tema concreto para no cerrarte puertas en un futuro, a una posible entrevista, a un posible puesto de trabajo en algún medio,etc?

R: No, para nada. O sea, hay que hablar de todos, lo hagan bien lo hagan mal, de hecho soy muy pesado con esto, al final tú no puedes decir que un piloto ha hecho buena carrera cuando ves que lleva todo el fin de semana que no le salen las cosas y que no está a gusto, por ejemplo, que no está a gusto con la moto, que no ha encontrado el feeling tal, que luego hay gente que se basa en el resultadismo para decir, no, es que ha hecho muy buen fin de semana, digo, pues no, o sea, lleva todo el fin de semana, a ralentí y le ha acompañado la suerte, hay que analizar, hay que ver el contexto, o sea, yo nunca voy a dejar de hablar de un piloto malo bien por miedo a…

P: Antes decías que en medios más políticos y económicos podía limitarse la libertad de prensa del periodista por la propia editorial del medio. ¿Crees que esto va contra la libertad de prensa del periodista o es una práctica lícita que hace el medio para defender su editorial como conjunto?

R: Yo lo que veo lícito es que si ha pasado una cosa que la cuentes sin que haya unos que sean los buenos y unos que sean los malos, sino contar lo que ha ocurrido. Si alguien es malo, es malo. Y si alguien lo ha hecho mal, lo ha hecho mal. Y contarlo como tal. Que eres un medio más de izquierda y ha habido un escándalo con un partido de izquierdas o al revés, si eres un medio más de derechas y hay un escándalo con un partido de derechas, pues lo tendrás que contar como ha ocurrido. Eso sería lo correcto. Ya lo que ocurra, pues bueno, creo que si lees los diferentes medios, según las empresas que pagan esos medios o por quienes están dirigidos también pues te puedes hacer un poco la idea.

P: ¿Y crees por tanto que está asumido en el sector en la industria que si trabajas para un gran medio vas a tener tu libertad de prensa limitada de cierta manera?

R: Yo creo que sí que pasa, realmente yo no sé si tú llegas a un medio y te dice no puedes contar esto así porque no nos interesa, yo eso no lo sé. Siendo sincero, yo creo que sí que pasa ¿cuánto? no lo sé. Ahora bien, tal y como están las cosas en el periodismo ahora esto es por desgracia es sobrevivir y los medios tienen que sobrevivir y si quien te paga se va a enfadar si no cuentas lo que te están diciendo desde arriba, tienes que contarlo como te dicen. También te digo, la gente que está en medios importantes a nivel nacional y que se dedican a estas cosas, al ámbito político y al económico quizás no le tengan que decir tanto. Porque esos perfiles llevan ya muchos años de recorrido y saben cómo funciona la industria.

P: ¿Los criterios de noticiabilidad que siguen en tu empresa y los que sigues tú en tu proyecto personal son similares? ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen?

R: Al final en tecnología pues salen muchas noticias todos los días, de aplicaciones, de ciberseguridad, de lo que quieras. ¿Qué te va a dar más audiencia decir que están robando cuentas de WhatsApp? Sí, y eso es lo que se trata o lo que se le da más importancia, eso es así. A ver, en un medio siempre van a priorizar lo que vaya a dar audiencia. Te guste más el tema o te guste menos, aquí uno se rige por los números. Y si los otros medios están dando una noticia que lo está petando, pues tú tienes que coger el mismo tema, reenfocarlo para, evidentemente, que no sea igual, pero que al final el tema sea ese. Bajo mi punto de vista creo que tienes que hablar de todo, en mi proyecto personal hablo de todo porque quiero demostrar que se de todos. No solo hablas de Marc Márquez porque es el que te va a dar más audiencia y ese es el principio que aplico en mí canal.

P: ¿Crees que la aparición de las redes sociales ha beneficiado la libertad de prensa?

R: A lo que beneficia realmente es a la desinformación, las redes sociales aumentan la oferta periodística porque mucha gente que habla en redes sociales no es periodista. Es muy diferente ser periodista que redactor o que comunicador, no es lo mismo. Lo que está claro es que beneficia muchísimo porque cada uno puede contar lo que quiera, pero no es libertad de prensa, sino libertad de expresión.

P: ¿Y consideras que si no tratas un tema de la forma más óptima o si directamente lo omites la gente va a ir a consumirlo a otro sitio ahora que la oferta es mayor?

R: Claro.

P: ¿Y esa audiencia que pierdes luego regresa o te tiene en cuenta que no hayas cubierto ese tema y te penaliza por ello?

R: Depende. O sea, si tú al principio no tratas un tema, pero luego empiezas a tratarlo de una manera muy buena, hay gente que sí que se te puede unir. La gente es muy rencorosa, la gente y si no tratas un tema y se está haciendo un boom a cualquier ámbito y luego tu medio se suma por audiencia, que es lo que suele pasar siempre, la gente no suele volver. Pero si haces las cosas bien al final te vas a ir ganando tu propia audiencia por ese tema, quizás te cueste un poco, o sea, quizás vayas un poco a remolque, pero ahí tienes que ponerte tú a tratar el tema como si fueras el mejor, con los mejores expertos, con las mejores formas, medios, y ya a ver si te enganchas. La cosa está en que si la gente ya ha ubicado a un experto en algo y le gusta cómo habla esa persona, es más complicado que salga de ahí.

P: ¿Consideras que la gente prioriza más la oferta y el producto que hagas o la fidelidad a su medio de confianza?

R: Si el medio o la persona tiene fuentes buenas, cuenta la información bien, gusta la forma en que lo hace, los timings que tiene y demás, no van a cambiar aunque otro lo haga mejor, o sea, tú puedes disfrutar de muchos productos, hay mucho, pero tú siempre tienes a un referente para seguir en ciertos temas, pues mira, si hablan de esto yo voy a seguir a este, y si hablan de esto otro, pues mira este no sabe tanto, me voy a otro, pero al final tú no vas a dejar de consumir a esas dos personas.

Acerca del autor

Antonio Dorado

Comentar

Clic aquí para escribir un comentario


Universidad San Jorge