Se dedicaba a la construcción en Zaragoza, pero una operación de rodilla y sobre todo, la alergia que le detectaron a un producto clave en las obras, le hicieron plantearse su futuro y decidió emigrar a Hombrados, el pueblo en el que nació y creció junto a sus dos hermanos.
¿Qué le lleva a Miguel Ángel Casado, asentado en Zaragoza, a decidir volver a sus orígenes y ser la primera familia al completo contando sus hijos que vive en este pequeñito pueblo de Hombrados?
Trabajo, bienestar y calidad de vida. Casi siempre he vivido aquí de pequeño y por un problema de salud, decidimos venir aquí donde mi padre es agricultor y trabajaba sus tierras.
Cuando llega a Hombrados, ¿Sabe a qué se va a dedicar o se marcha a la aventura?
Para nada, lo teníamos planeado. Mi padre como he dicho es agricultor y entonces, yo me vengo ya con el trabajo medio hecho para poder vivir en condiciones y superar los problemas de salud que tenía cuando trabaja en la construcción en Zaragoza.
Ahora actualmente, ¿Cómo valora esta decisión tomada?
Mis amigos cuando pensé en venirme me decían que me iba a aburrir, pero ni mucho menos. Me dedico a la agricultura y la apicultura y son dos mundos fantásticos. La apicultura es una motivación genial, en 12 años trabajando con las colmenas, hemos pasado de no saber absolutamente nada, a hacer inseminación artificial. Además, creo que es una forma de conectar con el mundo y vivir tu vida aislándote un poco de la política y demás situaciones.
Conocida un poquito su historia, vamos a hablar de la despoblación que sufre la zona conocida como la Laponia del Sur, ¿Cree que el mote es acorde a la zona?
Para nada es incorrecto. Estamos hablando de muchos kilómetros cuadrados en los que la media es 7,5 Hab./Km2, pero estamos luchando porque el gobierno nos dé un poquito más de aditivos y ayudas para poder instalar nuestros propios negocios. Vivimos bien, pero nos falta ese pasito que comento.
¿Cuál cree que es el principal problema? ¿Apoyo de las instituciones, falta de interés de la gente o cual exactamente?
Las instituciones y administraciones se basan más en votos y población por zonas. Entonces, al no haber gente, piensan que necesitamos menos recursos y no es para nada cierto. Nosotros de hecho, pagamos lo mismo por estos servicios que todos los españoles y esta semana por ejemplo, hemos estado incomunicados por la nieve y si llega a pasar algo, hubiésemos tenido problemas para salir del pueblo. El problema es que nos cuentan como números y somos personas.
Esto es cierto, pero sabemos que en Agosto, la mayoría de los pueblos de la zona, toman un cariz muy diferente, ¿Qué se necesita para que esto suceda más allá de verano y Semana Santa?
Los pueblos estamos dejando de ser pueblos para convertirnos en zonas de turismo. Las personas que vienen en estas épocas nos miran como si diésemos lástima y es todo lo contrario, vivimos mejor que en las ciudades. Deben respetar a quienes viven en los pueblos y comprender que no es sencillo pasar de 30 habitantes a 300 en apenas unos días y se provocan problemas de agua, de basuras etc. que se deben entender conociendo el contexto. Ahora bien, si tuviera la llave para cambiar esto y lograr revertir la situación, sería la panacea; trabajamos para mejorar la situación, pero de momento no la tenemos.
Sabemos el problema de que es privado y no se puede visitar, pero el marco que ofrece el Castillo de Zafra (Torre de la Alegría en Juego de Tronos), es idóneo. ¿Cree que se ha explotado lo suficiente a nivel de marketing la aparición en Juego de Tronos para dar a conocer la zona y el resto de atracciones turísticas que tiene?
En todos los sitios que ha llegado la serie, ha generado muchos ingresos, sin embargo en Hombrados e igual en Campillo, hemos demostrado una dejadez grande. Precisamente, es una de las cosas que queremos cambiar con distintos proyectos para aprovechar las pocas ayudas que nos llegan, porque sin duda, con 100-120 coches cruzando el pueblo cada fin de semana, hay posibilidades para poder hacer diversas acciones y creo que con un buen marketing, serían capaces de vivir en Hombrados al menos 3 o 4 familias más que se dedicarán precisamente a este trabajo.
Por último, ¿Qué le diría a un inversor foráneo para que invierta en Hombrados?
Ven aquí, conócenos y trabaja. Fomentaría el trabajo de artesanos y personas autónomas. Queremos también que vengan las grandes empresas, sin embargo, si vienen, que respeten a los que vivimos aquí y cuenten con nosotros.