Entrevistas

Jorge San Martín: “Especializarse en comunicación en el ámbito deportivo permite acceder a muchas opciones laborales”

Jorge San Martín y Sergio Melendo, directores del Diploma de Especialización Universitario en Comunicación en el Deporte.

Jorge San Martín y Sergio Melendo, periodistas de Aragón TV y docentes de la Universidad San Jorge, son los directores del nuevo Diploma de Especialización Universitario en Comunicación en el Deporte de la Universidad San Jorge. Un nuevo programa formativo impulsado por el Grado de Periodismo de esta universidad junto con MotorLand Aragón y la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) que comenzará en octubre de 2025 y se extenderá hasta junio de 2026.  

Hablamos con Jorge San Martín y Sergio Melendo como directores del diploma de especialización para conocer los requisitos y las claves de este programa formativo, cuyo plazo de inscripción ha comenzado. 

¿Qué necesidad del mercado profesional resuelve este programa de especialización? 

Jorge San Martín: Está enfocado a saber lo que es la realidad en el mundo de la comunicación deportiva, no solamente en los medios de comunicación, sino en la empresa, en las organizaciones, en las instituciones, a nivel fiscal, a nivel jurídico, lo que es la comunicación deportiva en su versión 360 grados. El claustro está formado por profesionales del mundo de la comunicación en el deporte, desde todos estos puntos de vista mencionados, y trabajan en empresas punturas. El alumno de este diploma de especialización lo que va a encontrar son profesionales que trabajan día a día en aquello a lo que ellos se quieren dedicar, contándole sus experiencias desde primera mano y conectado con la realidad. 

¿Cómo puede ayudar este programa de especialización a profesionales de sectores ajenos al ámbito de la comunicación? 

Sergio Melendo:  Lo que queremos es traer una visión global de la comunicación y el deporte. Le va a interesar al periodista que quiera especializarse de forma profesional en periodismo deportivo, porque va a ver cómo se escribe para medio escrito, cómo se enfrenta uno a una cámara de televisión o cómo se transmite a través de un micrófono de radio. Pero también, va a interesar a personas que están relacionadas con el mundo del deporte. Un deportista, por ejemplo, que aprenderá a cómo ponerse delante de un medio de comunicación o cómo transmitir el mensaje de una forma eficaz. O personas que trabajan en empresas vinculadas a instalaciones deportivas, a clubes, a organización de eventos para que tengan nociones básicas para saber manejarse a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Es tener una visión completa de lo que es el deporte y la comunicación y conocer todo lo que afecta a ambas áreas para saber desenvolverte.  

¿Qué profesionales imparten clases en el diploma? 

Jorge San Martín: Va a haber periodistas especializados en todos los medios, en todos los soportes, televisión, radio, prensa, nuevas tecnologías e internet. Profesionales también, deportistas, que después de haber hecho su carrera profesional, ahora se dedican al mundo de la comunicación. Bien como en el caso de Isabel Macías, miembro de las comisiones de Igualdad y Diversidad de la Real Federación Española de Atletismo y de Maternidad del Comité Olímpico Español, o de Tania Lamarca, que es Campeona Olímpica de Gimnasia y ahora imparte ponencias sobre salud mental para deportistas que dejan de serlo, entre otras muchas cosas. Se va a hacer un especial hincapié en la cobertura mediática en el entorno olímpico a partir de la experiencia de profesionales como Alberto González, que ha cubierto cinco Juegos Olímpicos, además de una de las visitas que será al Olympic Broadcasting Services del Comité Olímpico Internacional. También va a haber profesionales del mundo de la empresa, del marketing expertos juristas por ejemplo también que nos van a hablar de derecho en el deporte de los derechos audiovisuales del deporte, etc. Habrá también gente joven, que son un ejemplo, porque muchos son exalumnos de la USJ. Luis Calles, que es el editor de vídeos del Real Madrid; Luis Fando, que ahora está en el Real Zaragoza, pero también ha trabajado en comunicación en el Elche; Fernando Ramos, ahora director del Stadium Casablanca y periodista de radio. Este claustro es fruto de más de 20 años trabajando en medios de comunicación, en los que hemos tenido la suerte de trabajar junto a profesionales y de conocer a profesionales que a día de hoy son punteros en cada una de sus especialidades. Juntar a ese gran grupo de profesionales en el mismo proyecto y que además de impartir sus conocimientos se pueda generar un contacto entre los propios profesionales y los alumnos, generar esa comunidad que nace la Universidad de San Jorge y que ha juntado a profesionales de muchísimo nivel, es también un objetivo muy bonito. 

Sergio Melendo: Por dar algún nombre relacionado con los medios de comunicación, son perfiles de Aragón, pero también a nivel nacional. Tenemos a Miguel Martín Talavera, que narra los partidos del Atlético de Madrid en la Cadena SER, tenemos a Ana Rodríguez del programa Nocturno de Onda Cero, tenemos al creador, director de una de las revistas de gran prestigio del mundo del fútbol como Aitor Lagunas, tenemos una de las personas de los profesionales que más tiempo ha estado en medios de comunicación en Aragón como el Paco Ortiz Remacha, tenemos otro de las mejores plumas del periodismo escrito como es Mario Ornat y luego a partir de ahí, deportistas. Tenemos un claustro muy completo y de un nivel muy alto.  

¿Qué creen que diferencia este diploma de otros estudios? 

Sergio Melendo: Somos un posgrado de comunicación deportiva con una visión mucho más amplia. La modalidad es también un factor diferencial, al ser un programa mayoritariamente online, pero combinado con cinco clases presenciales, nos permite encontrar el equilibrio entre la comodidad del alumno de recibir la formación desde su casa y tener cada mes y medio un contacto real con profesionales y con lugares donde el periodismo deportivo tiene mucho que decir. Tendremos cinco experiencias reales: MotorLand Aragón, que organiza uno de los mayores eventos deportivos del mundo de MotoGP; estaremos en la Federación Española de Fútbol para conocer el VAR, y ver cómo funciona y cómo es la comunicación; vamos a estar en un medio de comunicación como es la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, vamos a tener también una sesión presencial dedicada al nuevo entorno digital y a las nuevas formas de comunicar y el Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes junto a la Federación Española de Baloncesto. Nos diferenciamos en el enfoque que le damos al diploma y en la forma de plantearlo, donde el alumno va a recibir la formación cómodamente y obtendrá experiencias reales que luego pueden encontrar cuando se dediquen a este mundo de la comunicación y del deporte. 

¿Qué salidas profesionales ofrece este programa? 

Jorge San Martín: Especializarse en comunicación en el ámbito deportivo permite acceder a muchas opciones laborales. La más obvia es la de los periodistas deportivos, la de las personas que quieran trabajar como comunicadores, ya sea en medios o a nivel corporativo, pero también las personas que vengan del mundo del marketing. Personas que quieran conocer exactamente cómo debe ser la comunicación dentro de su organización, dentro de su empresa, dentro del sector deportivo, pero es que el sector deportivo puede ser desde un club hasta una tienda de ropa deportiva. Se trata de incorporar ese conocimiento especializado en comunicación a cualquier organización o entorno laboral que esté relacionado con la actividad deportiva, ya sea profesional, amateur o enfocada desde el ocio. Otro perfil interesante es el de los gestores, que necesitan saber qué es lo que tienen que buscar, crear o solicitar para que su empresa avance en ese sentido 

¿Qué cualidades debe tener el alumno que quiera acceder a este diploma? 

Jorge San Martín: Más allá del requisito básico, que es estar graduado en alguna de las carreras que tienen que ver con lo que vamos a hacer, es fundamental que tengan ganas y pasión por lo que hacen. Pasión por el deporte, por la empresa, por los clubes deportivos, interés en los medios y tomárselo con muchísimas ganas y con muchísima vocación.  

Sergio Melendo: Principalmente, vocación, aunque a veces también nos vamos a encontrar con casos donde no prima la vocación, sino la necesidad. Hablábamos antes de empresas, de organizaciones de eventos, de propios deportistas que tengan la necesidad de saber cómo enfrentarse a un medio de comunicación, esa necesidad que su entorno laboral le exige, nosotros vamos a dar respuesta a eso. 

En un contexto comunicativo en plena evolución, ¿cómo integra el programa la tecnología y la innovación? 

Sergio Melendo: Al ser un curso online, partimos de que hay una base desde el principio de innovación tecnológica. A partir de ahí va a estar de forma constante en nuestra formación, especialmente, en un módulo dedicado a estas herramientas digitales para saber cómo trabajar con ellas y sacar el máximo partido. Vamos a contar con profesionales que trabajan en el ámbito de la edición de vídeos en redes sociales, también como community manager, que van a aportar una visión desde diferentes perspectivas a partir de la teoría, como punto de partida, y a través de las clases online, de las tutorías y de las prácticas que esos docentes hagan con los alumnos. Aunque apostemos por la tecnología y por la innovación y por la fórmula online, esas clases presenciales van a completar el contacto real y se va a ofrecer una interlocución constante entre los docentes y los alumnos.  

Jorge San Martín: Dentro de las nuevas tecnologías es importante destacar una Jornada de Comunicación Digital en el Deporte que realizaremos de forma presencial, profundizando sobre el entorno digital y las nuevas tecnologías, donde también hablaremos sobre el fenómeno de los e-sports, porque Aragón tiene un equipo en la élite. Aunque todo el mundo ha podido hablar de esto, sigue siendo algo desconocido para mucha gente y el potencial y la gente que mueve es enorme. 

¿El programa tiene convenios con medios de comunicación? 

Sergio Melendo: MotorLand Aragón y la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión son las dos empresas colaboradoras del diploma. Sin embargo, también nos acogerán de forma presencial otras instituciones como la Federación Española de Fútbol, el Comité Olímpico Internacional, el Consejo Superior de Deportes o la Federación Española de Baloncesto. 

¿Qué expectativas tienen con esta primera edición? 

Sergio Melendo: La expectativa es que lo que hemos plasmado en el trabajo previo salga de la mejor forma posible. Insisto, tenemos un claustro con un nivel muy alto, un plan de estudios muy completo y amplio, con visitas a escenarios interesantes, y, sobre todo, lo que nos importa es que el alumno obtenga la preparación adecuada para el entorno laboral. Este tipo de formaciones te permiten conocer gente que, de alguna forma te pueda guiar en lo que viene, quizás a través de unas prácticas, de un primer contrato. Son situaciones que van a permitir a los alumnos hacer esa red que se tarda mucho tiempo en crear. Creo que tener un contacto permanente con profesionales, con gente que está trabajando en instituciones, con propios deportistas, les va a permitir tejer una red de contactos que en algún momento puede ser muy útil, aparte de la formación académica que tengan aquí. 

¿Por qué recomiendan este estudio? 

Jorge San Martín: Hay dos puntos muy importantes. Primero, la modalidad online, que es comodísima para poder alternar con el trabajo, con otra formación o hacerlo desde cualquier enclave, y, sobre todo, la oportunidad de experimentar un escenario real a través de esas cinco sesiones presenciales en lugares totalmente referentes de la comunicación en el deporte. Y, segundo, tenemos el claustro con algunos de los mejores profesionales de Aragón y de España. 

Sergio Melendo: Quien quiera trabajar en un medio de comunicación, aquí va a aprender cómo hacerlo. Si quieren trabajar como locutores, como periodistas de radio o desde el entorno digital, aquí van a recibir formación más amplia. Si tienen miedo a ponerse delante de una cámara, van a perderlo, porque van a practicar con ella y recibirán la formación suficiente para enfrentarse a ese tipo de situaciones. Quien quiera saber cómo organizar un evento cómo comunicar lo que hace su negocio, su empresa, a los medios de comunicación aquí también lo van a aprender. Vamos a cubrir esas necesidades que tienen todos los profesionales que están en este entorno del deporte.  

Acerca del autor

Redaccion

Comentar

Clic aquí para escribir un comentario


Universidad San Jorge