Por Beatriz Gandoua Morales
La inteligencia artificial ha llegado a las redacciones periodísticas. Matías S. Zavia, periodista con ocho años de experiencia en Gizmodo, una revista científica, fue despedido junto a varios compañeros cuando la empresa decidió reemplazarlos por una inteligencia artificial. En esta entrevista, Zavia comparte su perspectiva sobre el impacto de la IA en el periodismo.
¿Qué impacto tuvo en ti y en tu carrera ser reemplazado por una IA?
Fue un shock, llevaba 8 años en Gizmodo con buenas condiciones laborales. El despido fue repentino, y aunque encontré trabajo rápido, las condiciones no son las mismas, volví a ser autónomo y es como empezar de nuevo.
¿Crees que hay diferencias entre un trabajo periodístico generado por una IA y uno realizado por un periodista?
Sí, actualmente la IA no tiene el mismo pulso periodístico que un humano y está limitada por la fecha de su entrenamiento. No sabemos si algún día podrá cubrir todo el trabajo periodístico.
Ante la introducción de la IA en las redacciones, ¿cómo crees que puede repercutir en la profesión?
Depende del modelo de negocio. Algunas empresas priorizarán la rentabilidad sobre la calidad, reemplazando periodistas con IA, lo que podría afectar negativamente la percepción del lector.
¿Tienes algún consejo para aquellos periodistas que pueden ser sustituidos?
Les diría que aprendan a usar herramientas de IA para acelerar procesos, pero también que desarrollen un estilo único y humano que no sea fácilmente replicable.
¿En qué aspectos crees que los periodistas son reemplazables por la IA?
La IA podría reemplazar tareas básicas de redacción o reportajes simples. Para evitarlo, un periodista debe ser reconocible y aportar un toque personal en su trabajo.
¿Te niegas a utilizar la IA en tu trabajo como periodista?
No, uso IA a diario para tareas como resumir artículos y buscar errores. Conocer estas herramientas es ventajoso porque mejora y acelera muchos procesos.
Comentar