Claves para hablar del sida
La sociedad es consciente de la existencia del VIH en la actualidad. Sin embargo, en muchas ocasiones, se refieren a él con poca exactitud o de manera errónea. Es imprescindible evitar equivocaciones, ya que estas pueden derivar en bulos, especulaciones o desinformaciones. Por ello, aquí le damos las diez claves que se necesitan, hoy en día, para hablar de forma precisa del VIH.
- Morir de sida no es posible. Una persona muere a causa de otro tipo de infecciones relacionadas con el sida. Por ejemplo, por bronquitis.
- No debemos relacionar el sida con el Tercer mundo. Esta enfermedad no solo afecta a países menos desarrollados, aunque la falta de información y medicamentos hace que en algunos países sea mas habitual que en otros.
- Cualquier persona que tenga prácticas de riesgo, heterosexuales u homosexuales, puede infectarse de VIH.
- El sida es la última fase del virus y la más grave.
- En una persona infectada, el sida (la última fase del virus) puede tardar entre 2 o 15 años en manifestarse.
- Una persona puede ser portadora de VIH, pero no tener sida. Esto se llama infección crónica porque el virus no progresa y no se tienen síntomas.
- El VIH no se transmite compartiendo objetos, por contacto, por saliva, lágrimas ni por transpiración.
- En los medios de comunicación se omiten informaciones como los efectos adversos del tratamiento antirretroviral.
- Se ha producido una reducción de la información, lo que ha provocado una mayor relajación en la prevención.
- El famoso actor estadounidense Rock Hudson le puso cara al sida en 1985 tras su muerte relacionada con el VIH. Freddie Mercury o Charlie Sheen, protagonista de la serie ‘Dos hombres y medio’, son otras de las muchas celebridades que vivieron o viven con la enfermedad.
¡Ponte a prueba con nuestro test!