Noticias

La revolución del nomadismo digital: ¿Cómo afecta a la economía y las ciudades?

Un escritorio de madera en un jardín con una computadora portátil, una tableta, una libreta abierta con un bolígrafo y una taza de café.
Un escritorio al aire libre con dispositivos electrónicos y una taza de café, creando un ambiente ideal para trabajar o estudiar rodeado de naturaleza.

Un escritorio de madera en un jardín con una computadora portátil, una tableta, una libreta abierta con un bolígrafo y una taza de café.

Leah Schupp

El crecimiento del nomadismo digital ha revolucionado el modo en que los individuos trabajan y viven, afectando directamente a las economías locales. Este fenómeno, dado por los progresos tecnológicos y el aumento de la flexibilidad en el trabajo, presenta tanto posibilidades como desafios para los gobiernos y las comunidades.

El nomadismo digital ha crecido en los últimos años. Se estima que hay más de 35 millones de nómadas digitales. Generan un valor económico global de 787.000 millones de dólares anuales. Su capacidad de trabajar desde cualquier parte del mundo, permite a profesionales elegir destinos con costes de vida accesibles e infraestructura tecnológica adecuada. Esto favorece la economía de los lugares que visitan.

Las ciudades que acogen a estos trabajadores experimentan un incremento en el consumo de bienes y servicios. En Japón, por ejemplo, el gobierno ha implementado un sistema de visado específico para atraer nómadas digitales, lo que ha derivado en un aumento del gasto en las economías regionales y la creación de nuevas oportunidades de negocio, segun el World Economic Forum. Además, los nómadas digitales suelen tener ingresos superiores al promedio local, lo que impacta positivamente en sectores como el turismo y la hostelería.

El asentamiento temporal de los nómadas digitales transforma las ciudades en hubs de innovación y emprendimiento. Según un estudio del Instituto de Ciencias Económicas de Belgrado, los nómadas digitales no solo inyectan capital en la economía local, sino que también comparten conocimientos y fomentan la creación de negocios innovadores. 

Sin embargo, también hay desafíos. En algunas ciudades, el aumento en la demanda de alojamiento ha provocado una subida en los precios de alquiler, afectando a los residentes locales. Además, la falta de regulaciones específicas puede generar incertidumbre sobre su contribución fiscal y el acceso a beneficios locales.

Para maximizar los beneficios del nomadismo digital, los gobiernos están adoptando estrategias innovadoras. Ciudades como Barcelona, Lisboa y Tokio han desarrollado programas que facilitan la integración de los nómadas digitales en la comunidad local, asegurando que su presencia no desplace a los residentes permanentes. Entre estas estrategias destacan la creación de visados específicos, incentivos fiscales y políticas de vivienda que equilibran visitantes temporales y habitantes locales.

El nomadismo digital no es una tendencia, sino una revolución de forma en que se concibe el trabajo. Su impacto en la economía y en la configuración de diferentes ciudades continuará evolucionando, obligando a los gobiernos y comunidades a adaptarse a este nuevo modelo de movilidad y trabajo global.

Etiquetas

Acerca del autor

Leah Elena Schupp

Comentar

Clic aquí para escribir un comentario


Universidad San Jorge