La inteligencia artificial y el futuro del periodismo centraron la jornada “Proyectos y desafíos de la comunicación en la era del ruido digital”, celebrada el pasado jueves 13 de noviembre. Esta actividad, impulsada por la Cátedra RTVE-UAB y la Universidad San Jorge, reunió a investigadores, periodistas y docentes para crear un espacio de reflexión sobre las transformaciones en el ámbito comunicativo.
La jornada se dividió en tres ponencias con diferentes enfoques, pero varios temas clave. En primer lugar, Santiago Tejedor, catedrático de la UAB, y Pedro Cánovas, jefe de logística de RTVE, abordaron el papel que deben ocupar las máquinas en el periodismo. Cánovas aseguró que en RTVE la automatización ayuda a agilizar procesos, como, por ejemplo, en los buscadores de fondos documentales, pero las decisiones y la responsabilidad siempre estarán en los profesionales; la tecnología solo les acompaña. Tejedor, por su parte, afirmó “Hollywood y, en general, las narrativas han dado una visión negativa sobre la IA”; para él, lo esencial es saber cómo adaptarlas y con qué entrenarlas ya que son una innovación más, al igual que lo fueron internet o los smartphones.
Otro de los ejes transversales del encuentro fue la Inteligencia Artificial en el terreno educativo. Cristina Pulido, doctora y directora del departamento de Periodismo de la UAB, destacó la gran importancia de potenciar la investigación y colaboración de las IA en relación con el impacto social que suponen. “Ya hay evidencias de los cambios que producen en nuestro cerebro, en cuanto al lenguaje, las interacciones…”, sostiene Pulido. Brenda Pérez, doctora en comunicación e información, añadió que en sus asignaturas, enseña a implementar estas nuevas herramientas a sus alumnos, aunque insiste en nunca dejar de lado el ojo crítico del profesional.
El último bloque dio voz a jóvenes investigadores de la UAB y la USJ. Albert Sarabia y Natalí Guerrero presentaron proyectos como Frontera Caribe, El Gran Diálogo o Dea Dama. Esta última iniciativa es un viaje multimedia e interactivo que divulga el trabajo científico de la red de Parques Nacionales de España a través de experiencias inmersivas e innovación tecnológica.
Belén Sancho, doctora en Comunicación y Periodismo, expuso algunos datos reveladores sobre la realidad española: “Las informaciones engañosas se difunden un 70% más rápido que las verdaderas”. Datos que recuerdan la importancia del trabajo periodístico y la responsabilidad social de contrastar lo que consumimos.
“El club de debate despertó mi motivación por empezar a investigar”, señaló Laura Calderón, egresada de la USJ, al presentar su línea de investigación con la oratoria como objeto. Calderón subrayó lo necesario que es comprender cómo se construye y transmite la palabra, así como seguir explorando los nuevos códigos comunicativos, un reto inagotable en el mundo actual. El turno de preguntas permitió a otros jóvenes interesados en iniciarse en el mundo de la investigación obtener varias claves: trabajar con pasión, apostar por la divulgación clara y accesible, “bajar a pie de calle”, y procurar que cada proyecto aporte algo nuevo, evitando papers vacíos.
La jornada dejó la sensación de que la comunicación atraviesa una transición acelerada, y que el debate sobre la IA, su ética y sus usos profesionales será decisivo para quienes se preparan hoy para ejercer en el sector. La diversidad de enfoques evidenció un ecosistema investigador en pleno crecimiento y cada vez más atento al impacto social de la tecnología.



















Comentar