En conmemoración al Día Mundial de la Radio (13 de febrero), echamos la vista atrás y recordamos sus momentos más importantes
Ayer se celebró el Día Mundial de la Radio, un medio que ha acompañado a generaciones enteras con su inmediatez y cercanía. En España, la radio llegó en los años 20 y rápidamente se convirtió en un fenómeno social, creciendo hasta convertirse en un referente informativo y de entretenimiento. A lo largo de su historia, ha dejado momentos inolvidables que forman parte de la memoria colectiva. Desde hitos políticos hasta grandes eventos deportivos o programas icónicos, repasamos algunos de los momentos más memorables de la radio en España.
Circunstancias y tensiones políticas
En este área nos remontamos al siglo pasado, cuando la situación política del país tendía más a la deriva o al cambio. Ya desde los inicios, se le dio cobertura a la proclamación de la Segunda República en 1931. Fue desde la misma Puerta del Sol de Madrid, donde se quiso transmitir al pueblo la caída de la monarquía por aquel entonces (RNE).

Como bien se sabe, no mucho después la radio se alistó también a la Guerra Civil entre el 36 y el 39. Pero no como soldado, sino como instrumento de propaganda, de comunicación entre la civilización y el frente de batalla, o entre los propios bandos… La radio no tenía color ni valores en las trincheras, solo se veía como un arma más (Javier Cervera Gil, 1998). Bien si el conflicto no benefició a nadie, los ‘vencedores’ se aprovecharon de ello y alargaron la vida del medio durante toda la dictadura de Franco.
Aquí nos damos cuenta que la radio ya ha visto de todo, más concretamente a partir de 1975, cuando el dictador muere y entramos en la Transición. Nuevas leyes, nuevo sistema de gobierno… Todo esto se rige con la aprobación de la Constitución Española en el 78, un punto de inflexión para todos los españoles. Más libertades, mejores condiciones, algo que también afecta a los medios como la radio, que se libra de una inconmensurable carga de censura que llevaba arrastrando durante largos años.
Eso sí, España nunca se ha librado de tener conflictos internos, aunque no de tan gran medida como lo fue la guerra. Los atentados del grupo terrorista ETA, el 11-M, el referéndum de Cataluña… Todas esas informaciones han tenido en vilo al otro lado del transistor a muchos ciudadanos. Pero si tenemos que quedarnos con uno, sería con el intento de golpe de estado el 23-F. Esa sensación que a muchos se les había olvidado, o que pensaban haberla dejado atrás en 1936, reapareció. Ese 23 de febrero de 1981, la radio también estuvo ahí cuando Antonio Tejero entró a tiros en el Congreso de lo Diputados. Es más, muchos ciudadanos, tienen la imagen en su cabeza de que estaban haciendo aquel día. Tal fue el revuelo, que toda España estaba al tanto de lo que sucedía en la Cámara Baja pegados a los medios (RNE).

Al servicio de la sociedad española
La radio está hecha por y para las personas, por lo que todo lo que les pase a ellas son noticia. Desde cuestiones más concretas como son la legalización del divorcio en 1981, como la aprobación de la Ley del Matrimonio Igualitario en 2005. Cuestiones que influían en la felicidad o incluso en la libertad de las personas, fueron seguidas al detalle en todos las emisoras españolas. Esto con tertulias en directo, debates, secciones de programas… Nada se le escapa.
Siguiendo con movimientos de índole social, está la cobertura del Día Internacional del Orgullo LGTB cada año (28 de junio), las marchas y manifestaciones del 8M, o el movimiento del 15M en el año 2011. En los momentos que parece que la sociedad se está quedando muda, la radio les ofrece su altavoz para hacerse oír.

Además de que el medio siempre se ha preocupado por la salud de las personas. Por ver antecedentes, hubo una campaña en todos los medios cuando se alertó de una epidemia de ETS, más concreto el sida entre los años 80 y 90. O sin ir más lejos, este marzo el COVID-19 va a cumplir cinco años desde su aparición. Esa famoso confinamiento, donde la soledad predominaba en muchas casas españolas, ahí estaba la radio para acompañar y dar vida durante esos duros meses. Ante una amenaza a la salud, los locutores se encargaban de alertar, aconsejar y ayudar a la población que les escuchara.
La pasión por excelencia: el deporte
Qué mejor manera de transmitir emociones que con la voz. La radio, junto a la televisión, es la meca de la excelencia en cuanto a la transmisión de eventos deportivos. Todos tenemos uno en la memoria, y tantos que se olvidarán por el camino.
El deporte rey, el fútbol, es la estrella de los medios, y aquí, en España, se ha tenido el placer de gozar en este ámbito. Ya sea a nivel de clubes, con triunfos irrepetibles del Real Madrid en Europa (gol de Sergio Ramos en el minuto 93, la Champions de las remontadas en 2022) que ya lo viene haciendo desde la década de los 60. Al igual que el FC Barcelona, con cinco triunfos en esta competición, pero con una especial mención a la narración del gol de Sergi Roberto en la remontada al PSG (6-1). Alfredo Martínez dejó una narración inolvidable en Onda Cero aquel 8 de marzo de 2017: «Remata Sergi Roberto… ¡Gooooool, goooool, goooool, goooool, goooool! ¡Es increíble, es increíble! ¡El Barça ha hecho lo imposible! ¡El Barça ha hecho historia! ¡Locura absoluta en el Camp Nou!«.
Otros grandes españoles han dejado noches brillantes, como el Atlético de Madrid, el Athletic Club de Bilbao, el Valencia de las dos finales de Champions seguidas, el Super Depor de la década de los 90 o el Euro Málaga de la temporada 13-14…
Pero, en este medio zaragozano, no nos podemos olvidar de la legendaria noche del 10 de mayo de 1995. En el que el Real Zaragoza logró la hazaña de ganar al Arsenal londinense por dos goles a uno. El gol de Nayim desde el centro del campo en la prórroga, hizo quedarse sin voz a todas las emisoras de la capital aragonesa. A la Recopa de Europa le esperaba un sitio en las vitrinas del león.

Pero donde más han podido gritar los narradores españoles ha sido con La Selección. Dos oros y tres platas olímpicas, cuatro Eurocopas (máximos ganadores del torneo) y el Mundial de Sudáfrica. Con ‘el gol de todos’, Andrés Iniesta hizo estallar en júbilo todas las emisoras de un país un 11 de julio de 2010. ‘La Roja’ llegaba al olimpo del fútbol con una selección irrepetible.
No nos quedamos ahí, porque algo que tiene España son buenos deportistas, pero si hay que hacer mención a algunos son los siguientes:
- Rafa Nadal (Tenis) – 22 Grand Slams y múltiples títulos ATP. Protagonista de narraciones en Tiempo de Juego (COPE) y Carrusel Deportivo (SER).
- Marc Márquez (Motociclismo) – Ocho veces campeón del mundo de MotoGP. Sus carreras han sido narradas en Radio Marca, COPE y Onda Cero.
- Miguel Induráin (Ciclismo) – Cinco Tours de Francia consecutivos (1991-1995). Figura clave en las retransmisiones de la Cadena SER durante el Tour de Francia.
- Carolina Marín (Bádminton) – Campeona olímpica (2016), tres veces campeona del mundo y seis veces campeona de Europa. Destacada en Carrusel Deportivo durante Río 2016.
- Pau Gasol (Baloncesto) – Dos veces campeón de la NBA y líder de la selección española. Narraciones épicas en la radio, como el Mundial 2006 y los JJ.OO. de 2008 y 2012.
Sensibilizando el contenido más crudo
La radio en España ha sido un medio esencial para informar en momentos de crisis. Desde accidentes hasta atentados, las ondas han transmitido en tiempo real el impacto de los sucesos más trágicos. Uno de los momentos más recordados fue la cobertura del accidente aéreo de Los Rodeos en 1977, el peor en la historia de la aviación, con conexiones constantes que detallaban el caos en Tenerife.
ETA dejó una huella imborrable en la historia de la radio. El atentado de Hipercor en 1987, el más mortífero del grupo terrorista, fue narrado en directo con testimonios estremecedores. Las emisoras informaban sobre el humo, los gritos y el desconcierto de los equipos de emergencia. Durante décadas, la radio fue testigo de cada ataque, con locutores que reflejaban el dolor de un país golpeado por el terror.

Otra tragedia que paralizó a España fue el hundimiento del Prestige en 2002. Durante semanas, las emisoras actualizaron la situación del petrolero y la llegada del chapapote a las costas gallegas. La indignación ciudadana se hizo eco en los micrófonos, dando voz a los pescadores y voluntarios que luchaban contra la marea negra.
El 11 de mayo de 2011, la radio volvió a convertirse en un salvavidas informativo tras el terremoto de Lorca. La ciudad murciana quedó devastada en cuestión de segundos y las emisoras locales fueron clave para coordinar la ayuda y relatar el drama de los damnificados. Durante días, la radio acompañó a los lorquinos, informando sobre las réplicas, los desalojos y la reconstrucción de una ciudad herida. Las ondas acompañaron a los ciudadanos en los días de luto, reflejando el dolor y la incertidumbre en una de las páginas más oscuras de la historia reciente de España, además del ya comentado 11-M.
Un objetivo claro: seguir contando la historia
La radio ha sido testigo de algunos de los momentos más inolvidables de la historia de España, desde acontecimientos políticos y tragedias hasta gestas deportivas y hitos culturales. Su inmediatez, emoción y capacidad de conectar con la audiencia han convertido sus ondas en un archivo sonoro de la memoria colectiva, narrando en tiempo real instantes que han marcado a generaciones.
Lejos de quedar atrás, la radio sigue evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos, manteniendo su esencia de cercanía y emoción. Con cada avance tecnológico y cada nuevo desafío, continuará recogiendo momentos míticos, acompañando a la sociedad y escribiendo, con su inconfundible voz, las páginas del futuro.
Comentar