Sin categoría

Ana María Sánchez, auxiliar de enfermería del Hospital Miguel Servet: “Los medios de comunicación sirven como mediación entre la sanidad y el ciudadano”

Ana María Sánchez
Ana María Sánchez, auxiliar de enfermería en el Hospital Miguel Servet

Julia Manero Sánchez

15/05/2025

Ana María Sánchez, auxiliar de enfermería/ Fuente: Julia Manero.

Ana María Sánchez Martín es Técnico Auxiliar de Enfermería (TECAE), quien durante 6 años ha ofrecido sus servicios como profesional sanitario en el Hospital Miguel Servet. Aquí ha sido testigo de diversos acontecimientos que han marcado el sector sanitario, desde la pandemia de la COVID-19, hasta la falta de personal, entre otros problemas tanto internos como externos. También ha vivido las pasadas manifestaciones de sus compañeros de los centros de salud. Desde su experiencia y punto de vista nos relata cómo los medios de comunicación sirven como mediación entre la sanidad y el ciudadano.

¿Consideras que los medios de comunicación informan de manera veraz sobre la situación real en hospitales y centros de salud?

Creo que sí. Lo que ocurre en algunas ocasiones es que los profesionales de la sanidad, sobre todo los sindicatos, pueden manejar un poco la información que se da. Entonces el medio de comunicación, al estar fuera, no sabe realmente lo que puede pasar, por lo que pueden verse un poco manipulados por los sanitarios en ciertos casos.

¿Piensas que los medios de comunicación o los periodistas deberían de contrastar la información antes de publicarla?

Bajo mi punto de vista, diría que sí. Pero, por otro lado entiendo que es muy difícil. Un periodista no puede entrar a un hospital y ponerse a preguntar a todos los enfermeros, a todos los médicos, auxiliares de enfermería o celadores, qué es lo que sucede, qué es lo que pasa, las inquietudes que tienen.

“Siempre puede haber segundas intenciones porque el sector de la sanidad es muy corporativo”

¿Has visto casos donde la información se ha visto limitada en los medios en base a los datos que ofrecían los sanitarios?

Personalmente no. Pero, por ejemplo, hace poco los centros de salud tuvieron que cerrar por las tardes y llevarse la sanidad a los centros especializados. En este caso, libertad de prensa como tal no hay, fueron los sanitarios quienes llamaron a los medios de comunicación para informarles de que hay un problema interno que les afecta, al verse obligados a trabajar por las tardes. A partir de ahí, acudieron a los ambulatorios, donde estaban protestando y manifestándose con diversas protestas organizadas por los sanitarios. Los medios de comunicación solo informaron del hecho en base a la información que les dio el personal sanitario, pero no llegaron a ir más allá ni se especificó el por qué de los hechos.

¿Crees que existe libertad suficiente para que el personal sanitario pueda denunciar de forma pública deficiencias del sistema de salud sin temor a represalias?

Claro que no hay libertad en el sector sanitario para denunciar públicamente. Precisamente es un sector muy cerrado. Lo que pasa en la sanidad, muchas veces se queda en la sanidad, a no ser que afecte a nivel personal a un grupo grande de profesionales de enfermería, de auxiliares o de médicos. Hay que tener en cuenta que en la sanidad, no solo se encuentran los profesionales sanitarios. También están los propios ciudadanos que pueden utilizar los medios de comunicación para denunciar posibles negligencias médicas.

¿Cómo valoras el papel de la prensa durante la pandemia en relación con la visibilidad de las condiciones de trabajo del personal sanitario?

La prensa llevó a la luz, efectivamente, el problema que teníamos de falta de material, de unas condiciones pésimas de trabajo que tendrían que haber estado mucho más cubierta. Tendríamos que haber dispuesto del material antipandemia desde el principio.

“La prensa sirve como altavoz y forma de presión para que las administraciones se movieran”

¿Alguna vez te has sentido presionada por parte de tu centro de trabajo o administración para no hablar con periodistas?

En ningún momento. Por ejemplo, se acudió a los medios de comunicación para denunciar la falta de matronas en el Hospital Materno Infantil, aun tratándose de un problema interno del hospital. No hubo por parte de ningún superior represalias, ni ningún tipo de presión. De hecho, se llamó a la prensa para que se hiciera eco. Además, se recurre muchas veces a ella para denunciar situaciones laborales. Por ejemplo, hace poco se llamó a diferentes medios de comunicación por el colapso que hubo en urgencias, debido a que la atención primaria demora cada vez más las atenciones al ciudadano.

¿Qué papel debería tener la libertad de prensa en la protección de los derechos tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud?

La libertad de prensa, en la sanidad, siempre que sea a nivel colectivo, tiene un papel fundamental y muy relevante. No tiene limitación. Pero, cuando se trata a nivel particular, se convierte en un tema totalmente diferente. La prensa no puede publicar datos privados de pacientes ni de enfermedades, ni mucho menos darle esa información nosotros como profesionales. Además, cabe destacar que, algunas informaciones que da el sanitario se deben limitar cuando se trata a nivel particular de un ciudadano. La información todavía se vuelve más sensible cuando atañe a personas de relevancia pública.

¿De qué manera puede la prensa actuar como mediadora entre la sociedad civil y las instituciones sanitarias en la defensa del derecho a la salud?

El papel de la prensa es muy importante. Muchas veces puede hacer de trampolín de cara a campañas de vacunación, como por ejemplo de la COVID-19, de la gripe u otros temas importantes de salud. También para desmentir posibles bulos y en cuanto las maneras de actuar correctamente en el tema de la higiene o de la alimentación.

Etiquetas

Acerca del autor

Julia Manero

Comentar

Clic aquí para escribir un comentario


Universidad San Jorge