Sin categoría

Gonzalo Alba, periodista: «La libertad de prensa en España existe»

«Es cierto que cada medio puede politizar ciertas informaciones»

Gonzalo Alba entrevistando a un jugador del Deportivo Aragón, Fabio. Foto: Gonzalo Alba.

Gonzalo Alba es un periodista deportivo de Zaragoza que cubre el día a día del Real Zaragoza en dos medios de comunicación diferentes, Radio MARCA Zaragoza y Palmadas Al Viento. Alba lleva desde los 16 años ejerciendo la profesión de periodista. Desde su experiencia en el periodismo deportivo, argumenta que la libertad de prensa en España existe.

Pregunta: Empezamos con un tema clave: ¿cómo definirías la libertad de prensa en el contexto de nuestro país?

Respuesta: Creo que es un concepto que abre muchas variables. Cada uno tendrá su punto de vista, pero, en mi opinión, en España sí existe libertad de prensa y desde hace muchos años. Es cierto que cada medio puede politizar ciertas informaciones, pero eso no implica que no exista libertad. Cualquiera puede escribir lo que quiera, siempre dentro de un marco de respeto, que para mí es fundamental. A nivel individual y colectivo, creo que el periodismo español goza de una libertad bastante amplia.

P: Tienes experiencia en medios como Radiomarca o Palmadas, ¿alguna vez has sentido presión externa al querer publicar una noticia o información?

R: No, nunca. Jamás he sentido ninguna presión, ni externa ni interna, que me impidiera informar sobre algo. Es verdad que muchas veces hay que elegir el momento adecuado para dar una información. A veces tienes una noticia que es como oro y sabes que debes guardarla hasta que sea el momento justo. 

P: ¿Podrías poner algún ejemplo?

R: Si tengo información sobre un fichaje y el equipo está en una fase importante de la temporada, no voy a desestabilizar contándolo ahí. Espero al final de temporada o a cuando los objetivos se han cumplido. Pero eso no es censura, es responsabilidad profesional. Nunca nadie me ha frenado ni intimidado. Siempre me he sentido libre para contar lo que consideraba relevante.

P: Has mencionado la línea editorial de los medios. ¿Crees que existe independencia editorial en los grandes medios españoles o esa línea condiciona la libertad de prensa?

R: Hay que diferenciar libertad de prensa de línea editorial. Cuando entras en un medio, sabes perfectamente cuál es su enfoque, su ideología y lo que quiere comunicar. Una vez formas parte de ese equipo, conoces sus normas. Entonces, no es que no haya libertad, sino que te adaptas al estilo de ese medio. La libertad de prensa existe en el sentido de que cada medio tiene su espacio y puede informar según su criterio. 

P: ¿Las líneas editoriales pueden afectar a la opinión pública?

R: Sí, las líneas editoriales afectan a la opinión pública y al enfoque de las noticias. Al final, lo importante es que existan medios diversos, para que el lector pueda elegir y contrastar. Antes una noticia pasaba por mil filtros; hoy en día cualquiera puede escribir. Eso también es libertad.

P: ¿Y cómo crees que ha afectado la concentración de medios a la diversidad informativa y a la libertad de prensa?

R: Es un tema delicado, pero creo que cada día afecta menos. La tecnología ha democratizado el acceso a la información. Ya no leemos solo El País o El Mundo, sino lo primero que nos aparece en el móvil, en TikTok, Instagram o cualquier red social. Eso obliga a que estemos más abiertos a nuevas fuentes. Obviamente, los medios grandes siguen teniendo más visibilidad, pero las nuevas generaciones buscan variedad, contrastan informaciones y no se quedan con una sola versión. 

P: ¿Haces el esfuerzo de abrirte a nuevas fuentes?

R: Yo mismo comparo cómo dan una noticia El País, ABC o La Razón. Esa actitud crítica y abierta creo que va ganando terreno. Aunque existan grupos mediáticos grandes, la concentración ya no tiene tanto poder como antes. Hoy hay más opciones y más capacidad de elegir.

P: Hablemos del rol del periodista. ¿Qué papel juega la autocensura en el ejercicio del periodismo libre?

R: Es uno de los grandes enemigos del periodismo. Es algo que debemos combatir, aunque nazca de uno mismo. Muchas veces nos autocensuramos por miedo a las críticas, por inseguridad o por la reacción que pueda haber en redes sociales. Pero si nosotros, que somos quienes informamos, empezamos a tener miedo, estamos perdiendo la esencia del periodismo. Entiendo que da vértigo publicar algo que puede generar polémica, pero hay que ser valientes. 

P: ¿Las redes sociales han afectado a la autocensura?

R: Las redes sociales han amplificado mucho el juicio público y ahora cualquiera puede desmentirte o atacarte. Pero la autocensura no debe ser la solución. Hay que atreverse a contar las cosas, con responsabilidad y rigor, claro, pero sin miedo.

P: ¿Crees que los periodistas están suficientemente protegidos legalmente en España frente a represalias por su trabajo?

R: Creo que, en general, sí. Aunque hay excepciones, como en todo. La política tiene mucho poder y a veces se entromete en el periodismo. Pero en España, en líneas generales, los periodistas pueden hablar con libertad sin temor a ser despedidos o reprimidos. 

P: ¿Dónde se puede ver exactamente? 

R: Lo vemos en las tertulias de televisión, donde los colaboradores pueden opinar abiertamente. Eso antes no pasaba. Dicho esto, hay casos particulares donde ciertos periodistas, por su ideología o su estilo directo, reciben ataques o denuncias. 

P: ¿Hay algún caso concreto que ejemplifique lo que argumentas?

R: El de Vito Quiles es un ejemplo. Siempre está preguntando a políticos y muchos intentan frenarlo o desacreditarlo. No entro a valorar su trabajo, pero si hablamos de libertad, debería existir para todos, no solo para una mayoría. En resumen, aunque hay casos aislados, creo que el periodismo en España está bastante protegido y que ningún profesional debería temer por hacer su trabajo.

Acerca del autor

Alejandro Martínez

Comentar

Clic aquí para escribir un comentario


Universidad San Jorge