Según las últimas previsiones de Ibercaja, la economía de Aragón crecerá más que la media nacional en 2025, gracias al empleo, la inversión y su capacidad de adaptación.

Aragón está viviendo un momento económico muy positivo y con mucho futuro. Así lo indican las nuevas previsiones que Ibercaja ha presentado en su última rueda de prensa, donde han explicado que la economía de la comunidad crecerá un 2,8 % en 2025, una cifra ligeramente superior a la del conjunto de España, que se prevé que se sitúe en el 2,7%.
Este crecimiento se debe a varios factores. Por un lado, el empleo está mejorando de forma notable: se espera que la tasa de paro baje al 7,7 %, cuando a nivel nacional seguirá cerca del 9,4 %. Además, las empresas están contratando más y el mercado laboral muestra señales claras de recuperación tras los años difíciles por la pandemia y las tensiones internacionales.
Una comunidad lista para grandes movimientos
Uno de los puntos más importantes que ha destacado Ibercaja es que Aragón se está convirtiendo en una zona muy atractiva para grandes inversiones. Están llegando proyectos de peso como la gigafactoría de batería (en Figueruelas, por ejemplo) o los centros de datos de gigantes del sector, que además de traer empleo, ayudan a transformar el tipo de industria que hay en la región, haciéndola más moderna y sostenible.
Según Ibercaja, Aragón está mejor preparada que otras comunidades para enfrentar los cambios y problemas del mundo actual, como las guerras comerciales, la inflación o las tensiones entre grandes países. Esto se debe a que su economía es más variada y no depende tanto de un solo sector. Además, su localización, su red de transporte y su tejido empresarial hacen que esté en buena posición para crecer a largo plazo.
En 2024 ya se notó este avance. La construcción, la industria, y servicios, como la informática o las telecomunicaciones, crecieron con fuerza. También se ha visto una mejora en el mercado de la vivienda y un aumento en la concesión de hipotecas. Todo esto indica que hay confianza tanto de los ciudadanos como de las empresas en el futuro de la región.
Un 2024 con luces… y sombras
Sin embargo, no todo son buenas noticias. La balanza comercial —es decir, la diferencia entre lo que se exporta y lo que se importa— empeoró en 2024. Se importaron más bienes de los que se vendieron al exterior, en parte por el comportamiento del sector del automóvil. Aun así, desde Ibercaja señalan que es un problema puntual y que no cambia la tendencia positiva general.
En sus análisis, la entidad financiera también ha presentado varios estudios que explican cómo Aragón puede seguir mejorando. Entre ellos, se destaca la importancia de que los diferentes sectores trabajen más conectados entre sí (industria, tecnología, transporte…), y de que se siga apostando por la innovación y la digitalización.
Aragón, perfilada a la economía de ámbito global
Para cerrar la presentación, se ha hablado del caso de Macrotran Transportes Internacionales, una empresa aragonesa de logística con más de 1.600 empleados, que demuestra el potencial que tienen muchas compañías de la región para crecer, modernizarse y competir a nivel nacional e internacional.
En definitiva, este informe ayuda a entender que Aragón está bien posicionada para liderar el crecimiento económico de España. Gracias al empleo, las inversiones que están llegando y su capacidad para adaptarse a los retos globales, la comunidad se perfila como uno de los motores económicos del país. Un mensaje esperanzador que, si se mantiene en el tiempo, puede traer más oportunidades para gran parte de la población.
Comentar