La entidad mejora sus previsiones de PIB para 2025 hasta el 2,8% en Aragón y el 2,7% en España, y destaca que la región muestra menor vulnerabilidad ante el contexto internacional adverso.

La coyuntura geopolítica internacional, marcada por la guerra comercial impulsada por
Estados Unidos, amenaza con ralentizar el crecimiento económico global. Sin embargo,
Ibercaja ha revisado al alza sus previsiones para la economía aragonesa y española en
2025. Una revisión debida a la resistencia del mercado laboral, el ahorro acumulado y el empuje del sector inmobiliario. La entidad financiera estima que Aragón crecerá un 2,8% este año, mientras
que España lo hará un 2,7%, dos y siete décimas por encima de sus anteriores
proyecciones, respectivamente.
Durante la presentación del nuevo número de la revista Economía Aragonesa, Enrique
Barbero, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja, y Santiago
Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero del banco, han abordado los retos del
actual escenario internacional.
Además, ambos han señalado que los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump están teniendo un efecto bumerán. Han afirmado que perjudican más a la economía estadounidense que a sus socios comerciales. “Los aranceles reducen su capacidad de generar empleo y crecimiento, y podrían restar hasta un punto al PIB de Estados Unidos”, ha advertido Barbero.
En este contexto de incertidumbre global, Ibercaja ha recomendado a las empresas dotarse de
un “kit de supervivencia empresarial”. Tiene que incluir mayor liquidez, líneas de crédito
activas y planes de contingencia para operaciones comerciales. También debe contemplar la ciberseguridad y la creación de comités de crisis.
Mejores perspectivas
A pesar del complejo entorno exterior, Aragón se sitúa como una de las comunidades con
mejores perspectivas a medio plazo. La región liderará el crecimiento nacional también
en 2026, con un 2,8% frente al 2,2% previsto para el conjunto de España. Estará impulsado por
los proyectos de inversión vinculados a la gigafactoría de baterías y los centros de datos
anunciados en 2024 y 2025. Además, la tasa de paro caerá al 7,7% en 2025 y al 7,1% en 2026,
frente al 9,9% y 9,4% previstos a nivel nacional.
Los analistas de Ibercaja también han destacado la evolución positiva del mercado laboral
aragonés. De este modo, la ocupación crecerá por encima del 2% anual durante los dos próximos
ejercicios, con salarios que recuperan capacidad adquisitiva. Todo ello se traduce en una
mayor capacidad de ahorro de los hogares, que refuerza la estabilidad financiera de la
región.
Impacto aranceles Aragón
Desde el punto de vista macroeconómico, el informe resalta que Aragón muestra una
menor vulnerabilidad ante los “embates externos” y los aranceles de Estados Unidos. Esto se debe a su sólida demanda interna, la fortaleza del empleo y un mercado inmobiliario en auge. En 2024, la comunidad registró un incremento de las ventas de vivienda y de la concesión de hipotecas. En este ejercicio se produjo con una subida destacada de los precios.
Comentar