Blog

Tomando el pulso al presente y futuro de la lengua española

Los ponentes resaltaron la importancia de que haya más voces femeninas en la literatura.

Logroño no solo es conocida por las tapas, el vino y la calle Laurel.  La capital de La Rioja también se ha convertido en capital de la reivindicación de nuestro idioma. Desde hace seis años, es la sede de las Jornadas Futuro en Español, que convoca a escritores, periodistas e intelectuales de distintas disciplinas de España e Iberoamérica para medirle el pulso al presente y futuro de la lengua de Cervantes. Este octubre no iba a ser menos. La séptima edición del congreso se celebró el pasado jueves 26, en las Bodegas Franco Españolas, y tuvo como tema central “Creación, Periodismo y Literatura en América Latina y España”.  Un espacio perfecto para la reflexión y donde participaron más de treinta alumnos del Grado en Periodismo de la Universidad San Jorge.

Redacción (*)

Este año, las jornadas contaron con la presencia del periodista y escritor venezolano Tulio Hernández, quien disertó sobre el «Experimento en Venezuela: los totalitarismo del siglo XXI». También con los periodistas y escritores Toño Angulo Danieri (Perú), Francisco Ferré (España), Mario Jursich (Colombia) y la directora de cine Catalina Mesa (Colombia), quienes debatieron sobre las nuevas narrativas en el mundo hispanohablante. Especial interés despertó la mesa «Vigencia de García Márquez», en la que los periodistas María Jimena Durán, directora de la revista Semana (Colombia), Germán Rey, miembro del consejo rector de la Fundación García Márquez para un Nuevo Periodismo, FNPI (Colombia), y Héctor Feliciano, periodista y escritor portorriqueño revelaron detalles desconocidos de la personalidad y la biografía del autor de «Cien años de soledad».

En la inauguración del encuentro, Jose Luis Prusén, director del diario La Rioja, destacó la importancia de la lengua española, definiéndola como “una zona de encuentro” y  “la patria de todos”. Bajo el mismo techo, la misma bodega, con ese ambiente cálido y acogedor que brindaban las bodegas, los asistentes compartíamos ese vínculo cultural, atentos a las palabras de los invitados.

La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, definió este encuentro como un «proyecto vivo que sigue evolucionando».

Y, como recalcó la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, “lo importante de un idioma no es cuántas personas lo hablan sino qué se dice de él”. Según expresó, el español es un idioma hablado por 567 millones de personas, y es la tercera lengua más hablada en internet.

Los totalitarismos del siglo XXI

Al iniciar la ronda de ponencias y debates, el periodista y escritor venezolano Tulio Hernández planteó una pregunta: ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI continuaran los totalitarismos?

Hernández puso como ejemplo al régimen venezolano, que, según manifestó, ha consumado una dictadura postmoderna, que tuvo como precedente el gobierno autocrático de Alberto Fujimori en el Perú. Expresó que los actuales totalitarismos no dan golpes de Estado como en el siglo XX, sino que despliegan un proceso que implica la compra de medios de comunicación para convertirlos en voceros de su ideología y sus decisiones, así como el control de las Fuerzas Armadas, el Congreso, el  Poder Judicial, la Fiscalía y los principales órganos del Estado. De ese modo, esos totalitarismos no aplican, de entrada, el terror, sino que son más sutiles e imperceptibles.

Hernández trazó un recorrido histórico de Venezuela como potencia económica y país democrático en América Latina en los años setenta y ochenta, período en que nadie podía imaginar que en los noventa se impusiera un gobierno populista que irradiaría un modelo ideológico con nefastas consecuencias sociales, políticas y económicas en otras naciones. En ese sentido, advirtió al mundo occidental ante esos populismos que surgen en un contexto de crisis social y económica, pero cuyo programa incluye medidas de efectos adversos para la sociedad. «Las democracias ni son eternas ni están blindadas, y por ello hay que cuidarlas entre todos porque puede que llegue un día en el que despertemos y hayan desaparecido”, advirtió.

Otras noticias del Nuevo Mundo

Durante la mesa redonda sobre las nuevas narrativas en español, Toño Angulo (periodista y escritor peruano), Juan Francisco Ferré (periodista y escritor español), Catalina Mesa (directora de cine colombiana) y Mario Jursich (periodista y escritor colombiano) coincidieron en que la “época dorada” de la literatura, tal y como la conocíamos, ha terminado y, por ello, hoy en día se están abriendo nuevos caminos en el ámbito de la escritura del periodismo y del cine.

Recalcaron la importancia de contar historias a través del periodismo literario o narrativo, puesto que si nos quedamos en el periodismo informativo solo se estará haciendo propaganda. Y es que el periodista a través de sus herramientas puede transmitir historias de ficción únicas, diferentes y alejarse del periodismo tradicional que le obliga a reflejar la realidad tal y como es, sin dar lugar a la imaginación o a la invención.

Las jornadas contaron con la participación de un numeroso grupo de alumnos de Periodismo de la USJ.

También afirmaron que nos encontramos en una época donde se produce una “crisis en la ficción”, dado que la ficción ya no se transmite únicamente a través de la literatura como sucedía antes, sino que ahora existen otras (y numerosas) formas de contar ficción, como por ejemplo las series.

Indicaron que las series de televisión han impactado de gran manera en el periodismo y la ficción y por ello, la necesidad de satisfacerse a través de historias está suplida. Además, recalcaron que la “no ficción” o periodismo de investigación, es caro puesto que hacer un libro de estas características requiere una gran inversión de tiempo y dinero y la gente no está dispuesta a pagar por ello, dado que en la actualidad prima la búsqueda del entretenimiento.

Vigencia de García Márquez

Tras una distendida mesa redonda se sucedió otra en la que se encontraron María Jimena Duzán, Germán Rey, Héctor Feliciano y Mario Jursich, todos ellos escritores y periodistas latinoamericanos. Los cuatro alabaron la figura del escritor García Márquez, a quien consideraron “un manantial inagotable”. Señalaron que, con el paso de los años, surgen nuevos hallazgos sobre el autor a través de la investigación de sus obras, y pusieron de ejemplo un estudio de un especialista en Botánica que ha publicado un libro sobre la inmensa variedad de flores y plantas en la obra Cien años de soledad.

Hector Feliciano sostuvo que esa novela sobre los Buendía es el Nuevo Testamento de la literatura latinoamericana, y los que vinieron detrás son tan solo evangelistas». Gracias a esa obra, García Márquez causaba el mismo efecto de «una estrella de rock» cuando iba a un restaurante o cualquier lugar público.

Pero no todo fue brillante a lo largo de su carrera. María Jimena Duzán afirmó  de modo anecdótico que, en un comienzo, García Márquez fue «un mal periodista» porque suplía el riguroso reporterismo con una gran imaginación, tanto que, según ella, es conocido en el mundo del periodismo colombiano que trufaba pasajes de sus crónicas y reportajes con escenas que solo estaban en su cabeza. Recordó el ejemplo de cuando el director del diario El Espectador lo mandó a cubrir una revuelta en un lejano pueblo del interior de Colombia, pero, cuando llegó, el joven periodista no encontró tal revolución, y se la inventó, con la fortuna de que, días después, esos hechos violentos sí se produjeron. «Se adelantó a la realidad», sostuvo.

Talleres de periodismo

El congreso tuvo una gran afluencia de público tanto por parte de estudiantes como profesionales.

Por la tarde, los alumnos de Periodismo de la USJ participaron en talleres sobre el arte de contar historias. El escritor Germán Rey explicó cómo la FNPI impulsa desde 1994 la calidad del periodismo que se ejerce en nuestro idioma, y con ese fin premia cada año los mejores trabajos en distintas áreas, desde el diseño y la fotografía, hasta la investigación y la calidad narrativa.

Rey puso al tanto a los futuros periodistas de las tendencias que hoy en día tienen vigencia en el mundo de la información, y señaló que los reporteros se enfrentan al desafío de los entornos digitales y la crisis económica de los medios, que han supuesto no solo despidos, sino -sobre todo- la alianza de las empresas informativas con grupos de poder, lo que suponen un peligro para la independencia.  No obstante, indicó, las nuevas narrativas han abierto un sinfín de oportunidades para los jóvenes reporteros, que están demostrando una gran capacidad de adaptación y creatividad para sacar adelante proyectos editoriales rupturistas.

Por su parte, Héctor Feliciano y Mario Jursich realizaron un taller «al alimón» sobre cómo escribir una crónica. Mientras el reportero portorriqueño explicaba, paso a paso, cómo investigó y escribió la crónica «María y la gasolina» (publicada en Univisión), sobre los catastróficos efectos del Huracán María en Puerto Rico, Jursich, director de El Malpensante, iba explicando los resortes internos del relato, así como la tarea de filigrana de una buena edición, que está detrás de un buen texto narrativo.

Ambos periodistas y escritores coincidieron en que, con independencia de las nuevas tecnologías, el público seguirá premiando un periodismo de calidad, que implique una exhaustiva investigación y un hábil manejo del arte de contar buenas historias.

(*) Con información de Rebeca Oliva

 

Universidad San Jorge