Entrevistas

Isabel Poncela, presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón: “El periodismo de verdad tiene que incomodar al poder”

La periodista analiza la libertad de prensa actual y llama a recuperar la confianza social desde el rigor, la ética y la independencia a pesar de las presiones económicas y políticas actuales

Isabel Poncela, presidenta-decana de la Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón durante el acto. Fuente: APA 2025

Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa y bajo el lema ‘Periodismo de verdad’, la Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón ha celebrado el pasado jueves en Zaragoza su tradicional Fiesta del Periodismo. Un encuentro para reivindicar la honestidad, el compromiso y la valentía de la profesión, y donde su presidenta, Isabel Poncela, llama a recuperar la confianza de los lectores con rigor, autocrítica y compromiso democrático ante un contexto lleno de presiones políticas y desinformación.

Pregunta: ¿Qué significa para usted la libertad de prensa?

Respuesta: La libertad de prensa es que el periodismo pueda ejercer su función sin incomodidades ni presiones indebidas. Tiene que garantizar el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz para tomar decisiones en todos los ámbitos, desde votar hasta elegir ocio o vivienda. Y para ello, los medios deben estar libres de presiones políticas y económicas que obstaculicen esta labor fundamental de justicia social.

P: ¿Cómo definiría la situación del periodismo en España actualmente?

R: Estamos en un momento robusto en cuanto a las garantías democráticas, y los periodistas tienen una gran responsabilidad en ello. Sin embargo, vivimos un contexto global de tensión, polarización y crispación que se traslada inevitablemente a las redacciones. Esta situación provoca desafección ciudadana y dificulta el ejercicio profesional, a pesar de que las garantías democráticas se mantengan intactas.

La libertad de prensa entre presiones y desconfianza

P: ¿Hay más presión política o económica sobre los medios hoy en día? ¿Cómo influye en la libertad de prensa del periodismo?

R: La presión sobre los medios, tanto política como económica, ha existido siempre y probablemente sea mayor hoy que hace décadas. En medios públicos, los cambios de gobierno influyen en las direcciones y en la cobertura informativa, mientras que en los privados los intereses de accionistas marcan el sesgo de las noticias. En este contexto, el periodismo de verdad tiene que incomodar al poder para descubrir lo oculto. Pero, cuando se amenaza con el sustento económico, es fácil que el periodismo pierda independencia. Además, la desconfianza de los ciudadanos en los medios dificulta que los periodistas reciban el respaldo social que necesitan.

P: ¿A qué cree que se debe la creciente desconfianza de la ciudadanía hacia el periodismo? ¿Se está a tiempo de recuperarla?

R: Hay que hacer un gran esfuerzo pedagógico para que la sociedad entienda que no cualquiera puede ser periodista. El periodismo honesto implica contraste de fuentes, objetividad y rigor, y eso cuesta dinero y trabajo, y el lector debe ser consciente de esta diferencia. Aunque, como periodistas tampoco debemos dejarnos llevar por los discursos de odio o activismos partidistas, no podemos dejarnos contagiar.

Inmediatez, SEO y clickbait retan al periodismo

P: ¿Qué papel juega la precariedad laboral en la calidad informativa?

R: La precariedad es uno de los grandes males actuales. Jornadas largas, salarios bajos y plantillas reducidas obligan a los periodistas a producir muchas piezas en poco tiempo. Esto se traduce en un menor tiempo para la reflexión o la comprobación profunda. Además, la dictadura del clickbait y el SEO se han ido sumando a la lista, en un contexto donde la ciudadanía no es consciente de que esta información cuesta dinero. Antes pagabas el periódico, pero ahora el lector quiere tener derecho a leer diez medios cada mañana por internet, pero no pagar ninguno.

P: ¿Cómo se puede combatir la desinformación en un contexto de inmediatez y sobreinformación?

R: Vivimos una ‘infodemia’, una avalancha de información a la que se accede en segundos. Lo que hoy es noticia no lo será mañana, e incluso lo que esta mañana es noticia ya no lo será esta tarde. Por eso, el periodista debe usar criterio para seleccionar y jerarquizar qué es noticia y aportar contexto y análisis. No solo contar qué pasó, sino por qué pasó. El periodismo es un espejo de la sociedad, que cambia muy rápido, pero la clave está en dotar la noticia de profundidad y rigor para ayudar a la ciudadanía a comprender el mundo, ya sea desde una trinchera en mitad de una guerra o desde una pequeña redacción de un medio local.

Un periodismo sin tiempo, dinero y transparencia

P: ¿Qué le falta hoy al periodismo para superar esta crisis?

R: Le falta credibilidad, tiempo, dinero y autocrítica. También hace falta que los periodistas se defiendan entre ellos frente a las fakes y a quienes impulsan la polarización. Es esencial que las instituciones apoyen a los medios públicos, que deben garantizar información para todos. Y que el periodismo deje de ser una herramienta al servicio del poder político. La unión y la transparencia son fundamentales para recuperar la confianza social.

P: ¿Cómo ve medidas como la Ley de Regeneración Democrática y su impacto en la libertad de prensa del periodismo?

R: La transparencia es fundamental en todos los ámbitos. Es peligroso que el poder legisle sobre los medios, porque si estos deben controlar al poder, el poder intentará controlarlos. Y esto es una contradicción en si misma. Aun así, en el contexto actual, es necesario que se sepa quiénes son los dueños de los medios y qué financiación reciben, tanto públicos como privados. No es lo mismo recibir 50.000 euros que 250.000, y eso debería hacerse público y regularse con el consenso de asociaciones y colegios profesionales. Sé que es un tema delicado, porque está en juego la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a recibir información. Pero el artículo 20 de la Constitución habla de recibir información veraz, y eso no siempre se cumple.

La IA en el periodismo: ¿herramienta o sustituto?

P: Por último, ¿la inteligencia artificial en las redacciones es una amenaza o una oportunidad?

R: La inteligencia artificial es una herramienta que ha generado miedo, pero que se ha convertido en un aliado en muchos ámbitos. Puede ayudar a tareas tediosas o mecánicas como procesar datos o verificar información, aunque siempre estableciendo unos límites para que no sustituya al periodista. Al final, una máquina es más fácil de presionar que una persona. Hay que analizarla con cautela y definir cortafuegos para garantizar que el periodismo siga siendo una actividad humana y profesional.

Palabras clave: Periodismo, Libertad de prensa, Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, Independencia, Precariedad laboral, Presiones políticas, Derecho a la información, Zaragoza

Acerca del autor

Pilar Bernal

Comentar

Clic aquí para escribir un comentario


Universidad San Jorge