Noticias

La desinformación en redes, a examen en el Congreso de Periodismo de Huesca

El papel de los algoritmos para la amplificación de los bulos y la necesidad de reeducarlos han sido objeto de debate


La desinformación en las redes sociales y el papel de los algoritmos para potenciarlas ha sido el eje principal de la ponencia en el Congreso de Periodismo de Huesca. Fuente: Pilar Bernal

Las redes dominan, la mentira vende y el periodismo lucha por no quedar arrinconado. El 26 Congreso de Periodismo de Huesca ha puesto el foco en las ‘fake news’ este jueves. ¿Cómo se propagan? ¿Quién se beneficia? ¿Puede el periodismo frenarlas? Son algunas preguntas con las que se ha abordado la desinformación en las redes sociales.

Bajo el título «La doctrina Trump: el desafío de la desinformación», el periodista Joel Albarrán ha moderado un debate sobre el negocio de los bulos y el papel de las plataformas digitales. La gran pregunta: ¿se puede recuperar el terreno perdido?

La pasividad de las plataformas

Arturo Béjar, ex trabajador de Meta, ha señalado la falta de acción de las plataformas digitales durante su intervención en el Congreso de Periodismo de Huesca. Sus algoritmos priorizan la polémica frente a la verdad. «Intenté advertir de los daños de las redes a Zuckerberg y su ejecutivo, pero miraron hacia otro lado», ha explicado.

Desde Nueva York, Béjar ha sido contundente: «Lo peor de la sociedad va a ser amplificado». Las plataformas deciden qué información se impulsa y cuál queda oculta.

En la misma línea, Sergio Hernández, responsable de EFE Verifica, ha alertado de que la desinformación ya no es un error aislado. «Es peligrosa y mortal. Y no es una exageración», ha advertido. Ha puesto como ejemplo la pandemia, donde los bulos sobre vacunas afectaron directamente a la salud pública.

El periodismo y la desinformación en redes

Hernández ha defendido el papel de los verificadores de información en redes sociales y ha subrayado la importancia de su presencia en estas mismas. «Tenemos que ser los últimos en salir, porque la verificación tiene que estar donde se mueven los contenidos falsos», ha argumentado.

Por su parte, Carmela Ríos, periodista de El País, ha descrito la desinformación como «la gran historia contemporánea». La avalancha de datos crea un «universo fragmentado», similar a un periodismo de guerra en el que las redes juegan un papel clave.

Desde la Federación Europea de Periodistas, Ricardo Gutiérrez ha pedido «reconquistar un espacio digital democrático». Ha advertido sobre el poder de los dueños de las redes sociales y ha lanzado un mensaje claro: «El antídoto es el buen periodismo».

¿Cómo combatir la desinformación?

Como solución, Rios ha propuesto que los usuarios controlen su «dieta informativa» para «reeducar» los algoritmos e intentar crear así un espacio más seguro. Hernández, por su parte, ha cerrado el debate dejando claro la imposibilidad de acabar con toda la desinformación, pero la responsabilidad de los periodistas en intentarlo para que el lector pueda hacer así «su propio juicio».

Acerca del autor

Pilar Bernal

Comentar

Clic aquí para escribir un comentario


Universidad San Jorge