Tras la experiencia de la Dana en Valencia, el 26 Congreso de Periodismo de Huesca analiza la complejidad de comunicar en situaciones de emergencia.
Julia Manero Sánchez
13/03/2025
Hoy se ha celebrado la 26 edición del Congreso de Periodismo de Huesca. Su tema principal ha sido cómo abordar la desinformación teniendo en cuenta todas las situaciones críticas que ha travesado España estos últimos meses, centrándose en el caso de la Dana de Valencia. Una de las ponencias la ha presentado Azu Martínez. La investigadora ha hablado del periodismo como una herramienta que salva vidas. Además, ha abordado cómo mejorar la comunicación en situaciones críticas de manera colaborativa, efectiva y responsable.

Conferencia “La información que salva vidas. Comunicar en situaciones de emergencia” con los periodistas Azu Martínez, Carles Savalss, Isabel Olmos, Iván Esteve y Blanca Bayo.
En la ponencia “La información que salva vidas. Comunicar en situaciones de emergencia”, donde han participado diferentes expertos. Todos han expuesto sus ideas a través de las experiencias vividas durante el desastre de la Dana. Unas vivencias que han puesto en valor el periodismo como herramienta que salva vidas.
Carles Savalls, jefe de Comunicación de Bombers de la Generalitat de Catalunya; Isabel Olmos, subdirectora del periódico Levante; Iván Esteve, director de informativos de Á Punt, y Blanca Bayo, responsable del equipo de verificación TVE han participado en esta mesa. En ella, han narrado sus experiencias en el tratamiento de emergencias y han compartido sus lecciones aprendidas durante esta catástrofe.
Uno de los temas clave, que todos los expertos han destacado, es la preparación previa para las emergencias. Carles Savalls ha explicado cómo, desde el gabinete de prensa de la Generalitat de Cataluña, se preparan con 24 horas de antelación ante situaciones meteorológicas extremas, activando un gabinete de crisis. En él se cuenta con representación de diversos cuerpos como bomberos o policías, entre otros, para coordinar las acciones.
En un momento de incertidumbre para las personas que están viviendo una situación de emergencia, como puede ser meteorológica, la labor de los comunicadores es fundamental, ha señalado Isabel Olmos. Esto incluye organización y recopilación de datos, destacando la complejidad que existe en la preparación de estos escenarios, donde hay mucha desinformación y fake news.
Otro de los aspectos clave que se ha tenido en cuenta en esta ponencia, es la gestión de las redes sociales. Es la vía por dónde muchos jóvenes se informan. Un motivo por el que es fundamental dar buena información en las redes, para que no haya propagación de noticias falsas que provoca el problema de la desinformación.
En el caso de la Dana, la ponente Blanca Bayo, ha indicado que, durante las emergencias que se vivieron, se difundieron muchos bulos a través de WhatsApp y demás redes. Para que no circulen los rumores y la desinformación, los periodistas deben contrarrestar y verificar los hechos consultando a las fuentes oficiales para proteger a la ciudadanía en todo momento. También ha defendido la idea de que todo aquello que sea contenido publicable tiene que ser preciso y útil.
Además de abordar este tema, se ha dado importancia al rol que desempeña la información como prevención y pedagogía. Un papel crucial que desempeñan los periodistas y expertos que lidian con situaciones de emergencia, como el caso de las riadas en Valencia. Es fundamental que un medio de comunicación ofrezca una cobertura continua. Tambien debe dar recomendaciones claras sobre cómo evitar áreas peligrosas o subir a plantas altas.
Iván Esteve, ha destacado lo importante que es para un medio de comunicación planificarse y anticiparse en eventos de emergencia. Por este motivo, los periodistas reciben las alertas de los expertos en meteorología con antelación para reforzar equipos y estar preparados. En la alerta de la Dana, la información anticipada que tenían los medios de comunicación permitió una cobertura de mayor eficiencia. Es el ejemplo claro del periodismo como herramienta para salvar vidas.
Durante las emergencias, los medios y periodistas se encuentran con diferentes dificultades en el terreno. Es el caso de la falta de comunicación, cortes de electricidad y carreteras a las que el acceso es imposible. Por este motivo, los expertos en comunicación deben cubrir este tipo de situaciones de la manera más eficaz ofreciendo contenido sincero y responsable hacia el consumidor.
Azu Martínez ha resaltado la figura que tienen los propios periodistas en estas situaciones y el fuerte impacto emocional que, no solo afectan a las víctimas, sino también a los comunicadores encargados de dar cobertura a este tipo de hechos. La gestión del estrés y la coordinación de los equipos de emergencias son esenciales para asegurar una respuesta eficiente. Y, en el caso de los periodistas, para mantener la efectividad en la información y una cobertura constante.
El mensaje central que se ha querido transmitir, durante toda la ponencia, es el papel del periodismo en la necesidad de dar una comunicación eficiente y bien organizada para enfrentar emergencias y salvar vidas. Es por este motivo que, una mala comunicación puede causar el efecto contrario. Por esto, es imprescindible una información de calidad que sirva para prevenir, verificar la información, y brindar apoyo emocional para manejar de forma adecuada las crisis de emergencia.
Comentar