Noticias

La doctrina Trump y el desafío de la desinformación en las redes sociales

El Congreso de Periodismo de Huesca ha sido el escenario del debate sobre la influencia de las redes sociales en la reciente campaña electoral de Donald Trump

Expertos en comunicación, redes sociales y verificación de información han analizado cómo las plataformas digitales están siendo utilizadas para manipular la opinión pública. El 26 Congreso de Periodismo de Huesca ha sido el escenario para debatir sobre el papel de las redes sociales en la propagación de desinformación. Un tema que se ha tratado especialmente en el contexto de la reciente campaña electoral y de la doctrina de Donald Trump. Un tema que se ha abordado con Arturo Bejar, exingeniero informático de Facebook; Carmela Ríos, periodista con amplia experiencia internacional; Sergio Hernández, jefe del Servicio de Verificación de la Agencia EFE, y Ricardo Gutiérrez, presidente de la Federación Europea de Periodistas.

Conferencia de Joel Albarran, Carmela Rios, Sergio Hernández y Ricardo Gutierrez. Fuente: Aitana Marco.

Arturo Bejar ha destacado cómo plataformas como Meta (Facebook e Instagram) y X (antes Twitter) favorecen la difusión de contenido viral sin un cierto control editorial. Ha explicado que los algoritmos priorizan la viralidad sobre la veracidad. Esto facilita la propagación de noticias falsas y teorías conspirativas. Este fenómeno se ha intensificado con el regreso de Trump a la política, quien ha utilizado estas plataformas para difundir mensajes sin ningún filtro informativo

Por su parte, Carmela Ríos ha abordado la sobrecarga informativa que enfrentan los ciudadanos en la era digital. Ha explicado que el exceso de contenido contradictorio dificulta la capacidad de los usuarios para distinguir entre la verdad y la mentira. La saturación informativa refuerza los sesgos cognitivos, ya que las personas tienden a aceptar lo que confirma sus creencias previas, cerrándose a informaciones que podrían desafiar sus opiniones.

Sergio Hernández ha expuesto la diferencia entre desinformación accidental y planificada. La desinformación accidental surge de errores mientras que la planificada es una táctica utilizada para manipular procesos electorales. Esto ocurrió durante la campaña de Trump en la que uno de los efectos fue el asalto al Capitolio de Estados Unidos en 2021.

Ricardo Gutiérrez ha alertado sobre los efectos de la compra de X por Elon Musk, quien ha debilitado los mecanismos de verificación. Esto favorece la expansión de noticias falsas y aumenta la vulnerabilidad de los usuarios a la manipulación informativa, ha incidido en el Congreso de Periodismo de Huesca.

Los expertos han discutido posibles soluciones como fortalecer las iniciativas de verificación y la alfabetización mediática como una solución a largo plazo. Además, han destacado la importancia de educar a los ciudadanos desde pequeños. Así pueden desarrollar habilidades de pensamiento crítico e identificar noticias falsas. Este tipo de educación debería ser una prioridad a nivel global, ya que las plataformas digitales son ahora una fuente principal de información para millones de personas. El debate ha terminado con un claro mensaje: la desinformación es una amenaza directa para la democracia, que va más allá de la manipulación electoral.

 

Acerca del autor

Aitana Marco

Comentar

Clic aquí para escribir un comentario


Universidad San Jorge