El XX Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) arrancó el pasado viernes bajo el lema “Cuando la información salva vidas”. Con la Universidad San Jorge como escenario, la primera jornada se ha centrado en los retos éticos que enfrentan los periodistas ante las crisis sanitarias, las nuevas generaciones de comunicadores y los desafíos de los medios en España.
ANIS es un encuentro de profesionales de la comunicación sanitaria en España que tiene el objetivo de promover un periodismo riguroso y cercano para la sociedad. En esta vigésima edición, el congreso ha combinado debates e iniciativas innovadoras, consolidándose como una reunión clave en el mundo del periodismo sanitario del país.
El papel del periodista en las emergencias
El congreso se inauguró con una mesa de debate que llevaba por título: “Periodismo de emergencias: entre titulares, sensacionalismo e información”, que abordó el cómo comunicar eficazmente ante situaciones adversas. En esta mesa, participaron Antonio Alcamí, virólogo (CBM Severo Ochoa); Pedro Arcos, de la Unidad de Investigación en Emergencias y Desastres (Universidad de Oviedo); Esther Malagón, editora de Antena 3; y Javier Padilla, secretario de Estado del Ministerio de Sanidad.
Los expertos plantearon problemáticas ante los nuevos frentes sanitarios y climáticos. El virólogo Antonio Alcamí puso el foco sobre las amenazas víricas, en especial la gripe aviar y su mortalidad preocupante. Por otro lado, Pedro Arcos calificó los desastres climáticos como “la nueva normalidad”, y destacó la necesidad de hacer frente a estas adversidades y no dejar un mundo inhabitable. Así mismo, desde la perspectiva de los medios, Esther Malagón hizo hincapié en la necesidad de evitar el alarmismo y la información efímera, abrazando el rigor y la ética.
Finalmente, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, cerró la mesa cuestionando la preparación ante este tipo de situaciones: “Debemos ofrecer una comunicación cercana, abierta y accesible en momentos de gran sensibilidad”.
Nuevos formatos digitales y el futuro del periodismo
Tras la sesión matutina, la sesión se reanudó con la grabación en directo del podcast El Quinto Humor, dirigiendo la atención a las voces emergentes y los nuevos canales de información. A cargo de Julia Bellido, Lucía Bescós y Xabier Cañibano, la reflexión trató sobre cómo se puede hablar de temas médicos y complejos de forma cercana y comprensible.
Seguidamente, tuvo lugar la mesa “El futuro y situación de los medios de comunicación en España”, ofreciendo una visión académica de los desafíos actuales del periodismo. “Entre los menores de 50 años, más de la mitad no se fía de los medios de comunicación”, comentaba Alfonso Vara, profesor e investigador de la Universidad de Navarra y coautor del Informe Reuters Digital News Report. En esta línea, Pepe Verón, director del Grado de Periodismo de la USJ, expuso el reto de recuperar el valor informativo en un contexto de crecimiento del volumen de contenidos
La tarde concluyó de forma participativa con el concurso “Desmontando bulos en salud”, presentado por Mapi Muñoz e Isabel López. Esta actividad puso a prueba la capacidad crítica de los asistentes frente a la desinformación sanitaria. Más tarde, se celebró el concurso de buenas prácticas en comunicación de salud y ciencia, coordinado por Miguel Ángel de la Cámara, que remató una jornada centrada en el papel del periodismo y la comunicación responsable ante los desafíos actuales.



















Comentar