Sin categoría

¿Máster? ¿Postgrado? ¿Qué es eso?

Son muchos los alumnos que, tras graduarse, se plantean continuar sus estudios cursando un postgrado, en especial un Máster. Con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se han producido importantes cambios en el panorama español de estudios de postgrado que han incrementado las dudas e incertidumbres entre los estudiantes.

Este tutorial no pretende ser exhaustivo, sino tan sólo clarificar algunos conceptos básicos que pueden ser útiles. Siempre conviene además buscar el consejo del tutor o de otros profesores.

¿Qué es un postgrado oficial?

Un postgrado oficial es aquel título académico que se cursa después del Grado (o título equivalente) y que constituye un nivel de formación superior al Grado.

Oficial significa que el título que se expide cuando se superan dichos estudios es un documento otorgado por el Estado y que, por lo tanto, tiene validez pública.

En España, hasta la entrada en vigor del EEES, sólo había un tipo de postgrado oficial: el Doctorado.En la actualidad, en el marco del EEES, en España existen dos postgrados oficiales: el Máster y el Doctorado.

¿Cómo se accede a un Máster oficial?

Desde el punto de vista legal, para acceder a un Máster oficial es necesario estar en posesión de un título de Grado (o equivalente). Además, cada Máster puede establecer requisitos propios de acceso como, por ejemplo, tener experiencia profesional previa, contar con un determinado nivel de inglés, etc.

¿Existen Másteres no oficiales?

Sí, es posible encontrar estudios ofertados por universidades u otros centros que, aunque se denominan Máster, no son oficiales. Estos Másteres no oficiales, en caso de impartirse por una universidad, son título propios de ese centro académico.

¿Cómo reconocer si un Máster es oficial?

En el nombre suele recogerse la palabra “oficial” o bien “universitario”. Por ejemplo, Máster Universitario en Marketing y Comunicación Corporativa. Los Másteres oficiales deben tener al menos 60 créditos ECTS.

En todo caso, conviene asegurarse, pues no es raro encontrar personas que piensan haber cursado un Máster oficial cuando realmente no lo es.

En este enlace se encuentran todos los títulos de las universidades españolas que han obtenido la verificación favorable de la ANECA: http://srv.aneca.es/ListadoTitulos/. Eso sí, puede ser que un Máster esté verificado, pero no se imparta, con lo que habría que cotejar la información con la de la Universidad.

¿Qué diferencia a un Máster oficial de otro no oficial?

Además del carácter oficial del título, un Máster universitario ha superado una serie de filtros de calidad relativos a la cualificación del profesorado, las instalaciones, el plan de estudios, etc.

Un Máster oficial permite también el acceso a un programa de Doctorado.

¿Es mejor estudiar un Máster oficial o uno que no lo sea?

No puede responderse a esta pregunta a priori. Depende de qué busque el alumno cursando ese Máster. Por ejemplo, puede buscar un Máster con una buena bolsa de prácticas en empresas, o bien uno que aporte una especialización muy específica, y eso puede aportarlo uno no oficial.

En caso de duda entre dos Másteres, uno oficial y otro no, quizá convendría optar por aquél que tenga una validez pública.

¿Existen diferentes tipos de Másteres oficiales?

Podemos distinguir dos tipos principales: los de investigación, que tienen un perfil más académico y forman en la investigación científica en un determinado ámbito; y los profesionales, que están más orientados al mercado laboral. Existen también los Másteres mixtos, que combinan ambos perfiles.

¿Cualquier Máster oficial sirve para estudiar después un programa de Doctorado?

En principio y legalmente sí, aunque el acceso lógico a un programa de Doctorado es un Máster de investigación o uno mixto. Además, conviene tener en cuenta que algunos programas de Doctorado pueden exigir requisitos propios de acceso como, por ejemplo, cursar un máster determinado (normalmente ofrecido por esa misma Facultad).

Tutorial elaborado con la ayuda del Profesor Dr. Ricardo Zugasti Azagra, vicedecano de Investigación de la Facultad de Comunicación de la USJ.

Universidad San Jorge