Blog

Encarna Samitier: “En la era digital, los periodistas van a estar más solos»

La Universidad San Jorge ha comenzado la semana con la visita de Encarna Samitier, subdirectora del Heraldo de Aragón. Samitier se acercó hasta el Aula Magna de la Facultad de Comunicación para detallar a los asistentes cómo ha sido el proceso de evolución del periódico aragonés en sus 117 años de historia. La periodista, que trabaja en el medio desde hace 32 años, hizo un repaso por los rediseños más importantes de las últimas décadas. Y es que Samitier ha conocido todas las técnicas de impresión que se han utilizado desde entonces para sacar adelante el diario. Además de resumir parte de la historia de la publicación, la periodista mostró el primer ejemplar del diario y recordó a los primeros periodistas que trabajaron en el medio.

Desde que fuera fundado en 1895, Heraldo de Aragón ha contado con las técnicas más avanzadas de impresión y diseño. Por ello, su interior ha ido variando con el paso del tiempo hasta convertirse en el periódico de referencia de la comunidad autónoma. No obstante, Samitier asegura que “en las últimas tres décadas se han sucedido unos cambios más importantes que en el periodo comprendido entre la invención de la imprenta y la Transición Española”, y añade: “Actualmente estamos viviendo un cambio de paradigma, no sabemos analizar qué nos está pasando y qué consecuencias tendrá. Ahora mismo estamos en lo alto de la ola de un tsunami y no sabemos cómo vamos a llegar a la playa. Está cambiando una era”.

Para la periodista, Heraldo ejemplifica la voluntad de las empresas de ir cambiando el formato pero siempre con un mismo objetivo: informar. Por ello, cree que “siempre se van a necesitar periodistas” y que, por tanto, “el periodismo no va a morir”. Samitier sostiene que no todo el mundo que informa mediante Internet y las redes sociales debe ser calificado como periodista, ya que “el periodista necesita confirmar la noticia y ofrecer una información veraz a sus lectores”. Además, afirma que el profesional de la información “va con su nombre, su apellido y sus fuentes por delante, no recurre al anonimato que ofrece Internet”. En este sentido, la subdirectora de Heraldo recuerda que un buen periodista no debe olvidar las cinco C del periodismo: Conocer, comprender, confirmar, contrastar y contar. Samitier cree que “confirmar la noticia es algo esencial, aunque se trate de las piezas más básicas”. Por ello, pone un ejemplo de cómo se trabaja en su medio: “Nosotros hemos llegado a confirmar las cartas al director. A veces hay que saber esperar, ya que, cuando sabes esperar, tus fuentes se fiarán de ti. Este tipo de periodismo cuesta mucho más que mandar un simple tweet. Y es que esperar es un valor muy importante para esta profesión”.

En su 100º aniversario, Heraldo de Aragón lanzó edición digital. Desde entonces, Heraldo.es se ha convertido en uno de los grandes medios de consulta on-line de la comunidad autónoma. Samitier afirma que “las nuevas tecnologías están siendo un arma básica para garantizar la libertad de expresión”, aunque confirma que “en las redacciones de Internet, parte de los esfuerzos actuales están destinados a cribar los comentarios”. La periodista aseguraba que el medio debatió acerca de mantener o no los comentarios, pero que “finalmente se optó por mantenerlos porque a veces pueden llegar a ser útiles, aunque no se da cancha a los comentarios malintencionados”. Samitier explicó que algunos medios como El País cuentan con un robot encargado de filtrar este tipo de comentarios, pero aseveró que se necesita de una cooperación adicional entre todos los trabajadores de la publicación para alertar sobre “las posibles barbaridades que se puedan decir debido a que el robot no distingue si, por ejemplo, un comentario puede herir a las víctimas directas de la noticia”. Por ello, Heraldo no cuenta con este tipo de ayuda robótica. No obstante, la revisión de contenidos en los medios de comunicación no es algo nuevo. La subdirectora de Heraldo recordó que el anterior director del medio, el catedrático Guillermo Fatás, puso especial empeño en repasar el lenguaje de los anuncios de la edición impresa para que no fuesen obscenos.

Gran parte de la ponencia estuvo centrada en comparar el modo de trabajar en las redacciones de hace treinta años y en las actuales. A modo de anécdota, Samitier llegó a asegurar que entonces era común que los periodistas bebiesen y fumasen sin ningún tipo de reparo en sus puestos de trabajo. No obstante, la subdirectora de Heraldo afirmaba que los cambios más importantes se produjeron a partir de los años 60, momento en el que se populariza la televisión en España. “La televisión nos contagió parte de su sensacionalismo”, sostuvo la periodista. Pese a ello, reconoció que la profesión sigue requiriendo de mucha autocrítica y subrayó que hay cosas que no han cambiado ya que, actualmente, “hay que seguir sabiendo discriminar, comprender y explicar la información”.

La vida en la redacción también ha cambiado en las últimas décadas. “Antes, en una redacción tradicional siempre había gente en la que apoyarte. Compartíamos las agendas,  nos ayudábamos mucho y nos aconsejábamos. En la era digital, las personas que están con su ordenador van a seguir teniendo la oportunidad de hacer bien su trabajo, pero van a estar más solos. Los periodistas de antes íbamos con una red de seguridad, pero en las redacciones actuales cada vez va a haber menos veteranos”, reflexionaba Samitier.

El nuevo periodismo de la España democrática

Tras la Guerra Civil, Heraldo dejó de autoproclamarse ‘Diario independiente’ y pasó a llamarse ‘Diario de la mañana’, aunque, con la muerte de Franco, el periódico volvió a recuperar su mensaje inicial. La Transición trajo cambios importantes para el medio. En 1985 llegaron los primeros ordenadores a la redacción del periódico. Desde entonces, muchas cosas han cambiado. El periódico dejó a un lado el formato sábana. Además, Samitier recordaba que, cuando llegó en 1979, apenas había mujeres periodistas. En este sentido, la periodista sostiene que “el cerebro colectivo va cambiando con el paso del tiempo” y que “la historia del periodismo es la del acierto y el error”. Por ello, cree que “debemos tener en cuenta nuestros fallos y tratar de corregirlos”.

A consecuencia de la crisis de lectores y anunciantes que vive la profesión en los últimos años, los medios han tenido de quejar de apostar por el periodismo de investigación que triunfó entre los años ochenta y noventa. Samitier confirma que “es muy caro tener a unas personas dedicadas exclusivamente a investigar. Las tuvimos a principios de los 90 y se hicieron unos trabajos interesantísimos”. La periodista asegura que, en los últimos años, los gabinetes de prensa se han convertido en una especie de dictadura: “Antes, las noticias nos llegaban por fax y era muy cómodo cogerlas y publicarlas, aunque a veces había que usar la picaresca para confirmar una noticia”, y añade: “Ahora, las noticias llegan a través del correo electrónico y, en ocasiones, las ruedas de prensa se convierten en simples comparecencias al no admitir las preguntas de los periodistas”. En este sentido, Samitier animó a los asistentes a plantarse ante este tipo de situaciones y a preguntar todo lo que se les ocurra.

La subdirectora de Heraldo cree que las noticias deben prevalecer por encima de los intereses económicos y, aunque una determinada información sea perjudicial para el medio en cuestión, afirma: “Tenemos que intentar darla porque es mejor llegar a la mitad que no llegar. Hay que hacer todo lo posible por acercarse lo máximo posible a la verdad”.

“En este momento, las empresas tradicionales tratan de estabilizar su número de lectores. Por ello, es difícil que vaya entrando gente. Se tiende a buscar unas redacciones más pequeñas”, sentenciaba Samitier en los últimos minutos de su charla. No obstante, la periodista quiso terminar su intervención lanzando un mensaje de optimismo a los asistentes: “Siempre van a hacer falta personas que sepan comunicar, que tengan espíritu crítico y sepa desenvolverse en la selva de la información”.

Fragmento de la intervención de Encarna Samitier:

httpv://www.youtube.com/watch?v=bcZZV4_Jibc

Universidad San Jorge