Noticias

Aragón crecerá “con fuerza” pese a la guerra de aranceles de Trump

Ibercaja estima un incremento del PIB del 2,8 % en 2025 y 2026 para Aragón, superando la media nacional, y asegura un impacto de los aranceles asumible

De izquierda a derecha, Rosa Duarte, José Antonio Laínez, Santiago Martínez y Enrique Barbero durante el acto de presentación del número 84 de la Revista Economía Aragonesa. | Foto: Ibercaja.

El impacto de los aranceles en la economía de Aragón será limitado, según Ibercaja, que prevé un crecimiento sostenido del PIB y del empleo en la comunidad. Así lo ha afirmado Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero del banco, durante la presentación del número 84 de la Revista de Economía Aragonesa, donde la entidad ha pronosticado un notable crecimiento económico tanto a nivel nacional como autonómico.

Martínez ha hecho un llamamiento a la “serenidad” y al “análisis frío de la realidad”, asegurando que tanto España como Aragón crecerán con fuerza en los próximos años. Ibercaja pronostica que el PIB aragonés aumentará un 2,8 % en 2025 y 2026, seis décimas por encima de la previsión nacional, que se situaría en el 2,2 % en 2026.

Aranceles que no frenan la economía de Aragón

«No nos dejemos llevar por el ruido”, ha declarado Martínez, llamando al “análisis frío de la realidad”. En este sentido, ha subrayado que Aragón crecerá con fuerza, al igual que el conjunto de España. El mensaje ha sido reforzado por Enrique Barbero, director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales de Ibercaja, quien ha pedido “serenidad y tranquilidad, aunque no complacencia” ante predicciones económicas “apocalípticas”. “Nos estamos acostumbrando a vivir entre catástrofes, conflictos y beligerancia arancelaria, pero la economía se sigue desenvolviendo con relativa normalidad”, ha destacado.

Unos aranceles con efecto rebote

Los datos refuerzan la visión optimista de la entidad bancaria que estima que el impacto de los aranceles en la economía de Aragón y España será asumible. Las exportaciones españolas a Estados Unidos representan apenas el 1 % del PIB, frente al 3 % de la eurozona. En el caso de Aragón, el escudo protector es aún más sólido gracias al dinamismo del consumo interno y un “extraordinario torrente de inversiones extranjeras”, han apuntado desde Ibercaja.

Mientras tanto, en Estados Unidos, las propias políticas arancelarias están teniendo consecuencias. El FMI ha rebajado ocho décimas la previsión de crecimiento estadounidense, de las cuales cuatro se atribuyen directamente a la política comercial de Donald Trump. “La historia económica demuestra que las políticas arancelarias acaban perjudicando sobre todo a quien las impone”, ha recordado Barbero.

El “kit de supervivencia empresarial” necesario

Más allá del análisis económico, Enrique Barbero ha instado a las empresas a prepararse para un entorno cada vez más incierto. Acontecimientos como el apagón nacional, la pandemia de Covid-19 o la crisis meteorológica de la DANA han demostrado que lo extraordinario se vuelve habitual. Por ello, Ibercaja propone un “kit de supervivencia empresarial” que ayude a las empresas a anticiparse y responder ante situaciones críticas.

Entre las recomendaciones se incluye disponer de más activos líquidos y líneas de crédito abiertas. “La liquidez es lo único que permite respirar a la empresa en momentos de crisis”, ha subrayado Barbero. También ha resaltado la importancia de contar con planes de contingencia y comités de crisis estructurados, para evitar la improvisación en contextos de urgencia.

Seguridad y continuidad: claves para las empresas

Tecnología, suministro de agua, energía o seguridad informática son elementos clave para la resiliencia empresarial. Barbero ha enfatizado la necesidad de asegurar la continuidad operativa frente a cortes eléctricos, fallos tecnológicos o interrupciones logísticas. “Tener la capacidad de continuar nuestra actividad si se produce alguna contingencia que nos corta la tecnología, la luz o el agua es clave”, ha concluido.

Acerca del autor

Pilar Bernal

Comentar

Clic aquí para escribir un comentario


Universidad San Jorge